Duro diagnóstico del economista Miguel Ángel Broda: “Todo el mundo está huyendo del país; los jóvenes y los viejos”

El economista consideró que las medidas económicas agravan la decadencia argentina y ahuyentan las inversiones. Recomendó una reacción política del Presidente

Compartir
Compartir articulo
Miguel Ángel Broda analizó la situación económica (Fuente Radio Mitre)

El economista Miguel Ángel Broda realizó un duro diagnóstico sobre la situación económica y social de la Argentina, a la que consideró como terriblemente preocupante y desesperante. Y criticó la creciente intervención del Estado en el sector privado, lo que ahuyenta las inversiones.

La Argentina es un caso único en el mundo de un país que era rico y se hizo pobre. Cuando era estudiante, nos comparábamos con los Estados Unidos, Canadá o Australia. Hoy, nuestros vecinos están mejor que nosotros. Es desesperante. Esta pandemia pudo haber sido un gatillo para clarificarnos dónde estamos, el tiro ha salido para el otro lado”, señaló, con resignación.

El primer objetivo del programa económico explicitado en el presupuesto es la inclusión. Si uno tiene para comer y el otro no tiene nada, el objetivo es que ninguno de los dos tenga nada

Según la visión de Broda, el país atraviesa una situación de “agravamiento de la decadencia” y ahuyenta cada vez más las inversiones. Describió a la Argentina como un país que hace diez años que no crece, con altísima inflación y que no genera empleo.

“El primer objetivo del programa económico explicitado en el presupuesto es la inclusión. Si uno tiene para comer y el otro no tiene nada, el objetivo es que ninguno de los dos tenga nada. Es el objetivo primario del programa de crecimiento”, dijo.

Broda alertó sobre el nivel de reservas del BCRA
Broda alertó sobre el nivel de reservas del BCRA

“Peor no se puede hacer para bajar la tasa de crecimiento potencial de la Argentina y obviamente para agravar y disminuir el poder adquisitivo promedio de los argentinos. Por eso, está todo el mundo huyendo, el capital humano joven, el capital humano viejo. Va a ser muy difícil si no hay una reacción de nuestro liderazgo”, aseguró.

“Es un progresismo rarísimo, que trata que todos seamos pobres”, opinó. Luego, explicó las medidas que tomó esta semana el Banco Central para evitar un aumento de la caída de las reservas. Según detalló, desde el comienzo del año se perdieron 5% de reservas brutas y un 40% de reservas netas.

Peor no se puede hacer para bajar la tasa de crecimiento potencial de la Argentina y obviamente para agravar y disminuir el poder adquisitivo promedio de los argentinos. Por eso, está todo el mundo huyendo

“Si quitamos lo que debemos, excluimos el oro, el deterioro en las expectativas, las reservas líquidas no son mas de USD 1.600 millones, un 80% menos que a principio de año”, señaló el economista.

“Las medidas de los últimos días son muy simples. Estábamos perdiendo reservas porque se puso el precio del tomate más bajo del que debe ser y hubo exceso de demanda de tomate. Se hizo lo necesario para poner más restricciones a la demanda de tomate”, ejemplificó.

El economista criticó la falta de liderazgo del equipo económico
El economista criticó la falta de liderazgo del equipo económico

“Es una situación muy complicada. Reaccionamos aumentando el control de capitales, tratando de reducir la demanda, obligando a reestructurar la deuda de las empresas, a defaultear al sector privado. Es muy difícil hacer las cosas con peores resultados”, indicó.

Broda consideró que el problema excede la técnica económica y responde a un liderazgo político que decidió agravar la decadencia de la Argentina. También criticó al ministro de Economía: “Si yo hubiera sido ministro de Economía, primero me paro arriba de la mesa y le digo al presidente: 'como usted está, no sé si termina, voy cada cinco minutos al baño del estrés y nerviosismo de carecer de liderazgo”.

Sobre las nuevas restricciones del Banco Central, Broda criticó especialmente que se obligue a las empresas a reestructurar sus deudas, lo que produce pérdidas patrimoniales de importancia: “La Argentina no tiene hoy solo una salida de inversión extranjera sino una salida de todos los emprendedores y las empresas que pueden invertir. Obviamente es una mala noticia, tampoco tenemos condiciones externas para que nos reestructuren fácilmente. Hicimos la reestructuración de la deuda y ni las empresas privadas ni el soberano pueden salir a pedir prestado”.

Son medidas consecuencia de la improvisación. Todos los días tenemos un síntoma, el paciente tiene cáncer con fiebre y le damos un antifebril

La imposibilidad de que el sector privado pudiera renovar y ampliar su deuda va a hacer que la recuperación económica sea más lenta. Esa recuperación se amesetó en julio, agosto y lo que va de septiembre, según explicó el economista.

“Son medidas consecuencia de la improvisación. Todos los días tenemos un síntoma, el paciente tiene cáncer con fiebre y le damos un antifebril. Es una muy mala noticia para el sector privado, que ya está muy castigado”, dijo Broda.

Broda criticó las medidas económicas, a las que consideró improvisadas
Broda criticó las medidas económicas, a las que consideró improvisadas

El economista se mostró muy crítico con la creciente intervención del Estado en el sector privado. “La filosofía es agrandar el rol de Estado, agrandar las intervenciones, las confrontaciones políticas. Los países que han crecido, los que han sido estables macroeconómicamente han hecho exactamente lo contrario”, aseguró.

También cuestionó el creciente aumento del gasto público. “En los últimos 20 años, el aumento del gasto por año fue 70% por arriba de lo que decidió el Congreso. La Ley de Presupuesto es una formalidad que claramente en la Argentina no sirve para nada”, aseguró.

El diagnóstico de este Gobierno es que el neoliberalismo disminuyó los gastos del Estado y ahora tiene que aumentarse para que el Estado salvador nos saque de la decadencia con intervenciones crecientes y asignando recursos mejor que el maldito sistema de mercado. Es muy probable que eso agrave nuestra decadencia”. Y señaló ejemplos como la Ley de Alquileres.

Mi padre era rotisero. Yo creo en el mérito, me rompí el alma para ascender en la escala social y ahora tengo que estudiar astrología”, dijo Broda. Y recordó que los inmigrantes vinieron a la Argentina porque era la “tierra prometida”, donde se podía ascender socialmente. “Estamos en presencia de algo que da vuelta lo que era la Argentina y lo estamos agravando”, concluyó.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

La agresión según la neurociencia: los efectos de la violencia en el cerebro y el control de los impulsos

La exposición a este fenómeno global, complejo y omnipresente, produce problemas cognitivos y afecta gravemente el comportamiento. Es importante considerar sus raíces biológicas para intervenciones tempranas y efectivas
La agresión según la neurociencia: los efectos de la violencia en el cerebro y el control de los impulsos

La cooperativa que construye un colegio sustentable en el conurbano: techos verdes y el uso del agua de lluvia

Creada de manera comunitaria, la Escuela Coplas de Haedo se focalizará en conceptos ecológicos. Incluirá a 80 niños y niñas de primero a sexto grado. Quieren inaugurarla en el próximo ciclo lectivo. Además, organizan un festival para cerrar el año y juntar fondos
La cooperativa que construye un colegio sustentable en el conurbano: techos verdes y el uso del agua de lluvia

Celebraciones de fin de año: cinco estrategias para evitar los excesos

Durante el último mes del año, algunas personas pueden tener un consumo desmedido de distintos alimentos, los cuales pueden provocar no solo aumento de peso, sino también distintas patologías. Cuáles son los mejores consejos para mantener los hábitos saludables durante las Fiestas
Celebraciones de fin de año: cinco estrategias para evitar los excesos

Construyó su propio avión en el patio de su casa y voló hasta la Patagonia: “Cumplí el sueño de toda mi vida”

En el Día Internacional de la Aviación Civil, la historia de Adrián Callejón, un aficionado de la aeronáutica que fabricó una aeronave desde cero. Con los planos de papel, la guía del autor del diseño de un avión experimental y la ayuda de varios amigos, lo logró. Tuvo que aprender mucho, conseguir cada material y perseverar durante 4 años. Hoy lleva 237 horas de vuelo y proyecta dar la vuelta por toda la Argentina
Construyó su propio avión en el patio de su casa y voló hasta la Patagonia: “Cumplí el sueño de toda mi vida”

La fiesta judía de Janucá, donde se encienden velas para conmemorar el milagro del aceite

La palabra del rabino Tzvi Grunblatt, Director General de Jabad Argentina, sobre el festejo que el mundo judío celebra desde este jueves 7 de diciembre por la noche comienza la celebración que conmemora la victoria contra el imperio Seleucida, la recuperación del Templo de Jerusalém y la milagrosa duración de una lámpara de aceite que ardió 8 días en vez de uno, como se esperaba
La fiesta judía de Janucá, donde se encienden velas para conmemorar el milagro del aceite
MÁS NOTICIAS