
El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció que extenderá nuevamente el período para presentar órdenes a fin de canjear los bonos elegibles por nuevos bonos.
Desde el primer día, Nación y Provincia trabajaron en conjunto y al igual que lo anunció el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, su par de la provincia de Buenos Aires hará lo mismo y extiende hasta el 19 de junio el plazo para cerrar el canje de deuda que cerraba mañana a las 17 horas.
Mediante un comunicado, la administración Kicillof explicó que con esta nueva extensión “continuará intensificando el diálogo con los inversores que aún no aceptaron la propuesta” a fin de realizar una posterior enmienda.

El ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Pablo López, señaló que: “Existe cierto margen para introducir cambios a la invitación y a su vez respetar el marco de sostenibilidad elaborado por la Provincia. En este sentido, hoy el esfuerzo está concentrado en la comunicación de buena fe con todos los actores para poder arribar a la mejor alternativa posible”.
De esta forma, en este período de tiempo adicional la provincia “espera lograr un entendimiento con sus acreedores a fin de encontrar una solución consensuada, donde el esfuerzo de ambas partes sea acorde a la situación de insostenibilidad de la deuda y emergencia social existentes hoy en la Provincia”.
La estrategia de la provincia es casi un calco a la que lleva adelante la Nación. Así, mientras en la extensión anterior del plazo Kicillof y su equipo hicieron referencia a que "el compromiso y la responsabilidad” provincial con el establecimiento de “medidas tendientes a contener la propagación del Covid-19 “ha llevado a la Provincia a una situación de mayor fragilidad en términos fiscales de lo que se preveía al inicio de este proceso. Esta situación ha limitado aún más el margen para volcar recursos al pago de servicios de deuda durante los primeros años”. Ahora, al igual que lo hizo Guzmán, le avisa a los acreedores que está en condiciones de mejorar la oferta.
Pero, nuevamente, los tiempos lo apuran al gobernador Axel Kicillof. La provincia se encuentra muy expuesta ya que ya tiene en sus espaldas un incumplimiento y en los próximos días el vencimiento más importante del año. Durante junio la provincia tiene que pagar 547 millones de dólares entre capital e intereses. Y entre julio y diciembre tiene otros vencimientos por 408 millones de dólares.
El pasado 14 de mayo la provincia incumplió un pago de dos bonos por más de US$110 millones que son parte de los 11 bonos elegibles para el canje de deuda. Técnicamente entró en default, algo que todavía no sucedió porque son los acreedores quienes tienen que realizar el pedido en la justicia que acelere los pagos.
El gobernador Kicillof pretende reestructurar la deuda de la provincia nominada en moneda extranjera por 7.148 millones de dólares.

La propuesta inicial de la provincia fue establecer un período de gracia por tres años, una quita de intereses del 55% y una de capital de 7%. La disminución en la carga de intereses, a partir de una estructura de cupones escalonados a partir de 2023, hasta alcanzar un cupón máximo sostenible. Además, una extensión de la vida promedio de la deuda de 4,7 años actual a 13 años. Este último punto había sido muy criticado por los acreedores.
En la extensión del plazo anterior la provincia de Buenos Aires, y manteniendo la misma estrategia de la Nación, le había pedido a los acreedores una contrapropuesta. Es de esperar que, al igual que el soberano, si obtiene una extensión de los plazos de negociación –algo que ven factible teniendo en cuenta que buena parte de los tenedores de los bonos a canjear también están negociando con la Nación– se encamine a firmar pactos de confidencialidad con sus acreedores en esta nueva etapa de negociación.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
De lo descartable a lo biodegradable: la revolución en el mundo del packaging
Un nuevo desarrollo de una empresa cordobesa permite que un material clave en la industria alimentaria y farmacéutica sea ahora una opción sustentable

Tras un 2024 de consumo históricamente bajo, la venta de carne vacuna creció 13,1% en el primer bimestre
El consumo per cápita sigue en niveles mínimos en décadas, influenciado por cambios en los hábitos alimentarios

En la noche del domingo y primeras horas del lunes, rebotaban las bolsas mundiales
En la Argentina hay apuestas a una corrección cambiaria en el marco de un acuerdo con el FMI

Qué podría pasar con los precios de las propiedades cuando termine el cepo cambiario
Posibles escenarios ante una eventual flexibilización en un momento de despegue inmobiliario. Expectativas y posibles efectos sobre cotizaciones, crédito hipotecario y dinámica del mercado

Cómo anticipa el mercado la salida del cepo y posibles movimientos en el nuevo tipo de cambio
Los dólares libres sondearon los $1.300, un máximo desde septiembre. El BCRA debió vender más de USD 1.200 millones en las últimas seis ruedas cambiarias
