Recesión del 8,5% e inflación del 62%, el pronóstico de bancos y consultoras para este año

Además, proyectaron que el tipo de cambio oficial tocará los $ 100. La crisis, explicaron, combina las debilidades locales más los efectos de la pandemia del coronavirus

Guardar
La caída en el precio
La caída en el precio de las exportaciones será uno de los factores de la reducción de la economía

La Argentina este año podría sufrir una recesión cercana al 8 por ciento y una inflación del 60 por ciento.

Así lo indicaron las consultoras y analistas consultados por FocusEconomics, en un informe que advierte que la pandemia del coronavirus apareció en un momento de por sí complejo para la Argentina luego de dos años de recesión y alta inflación.

El contexto será muy negativo, con la peor recesión para toda América latina, debido a que la pandemia indujo a un derrumbe en el precio de las materias primas, ruptura en la cadena de pagos, retracción del turismo, turbulencia en los mercados financieros, baja en las remesas y stress sobre los sistemas de salud pública.

Allí se expresó que la Argentina atraviesa por una etapa “ya complicada por la caída de la demanda doméstica y externa y sin acceso al financiamiento externo”.

“Más aun, esto golpeará la ya precaria situación fiscal del país, incrementando el uso de la emisión monetaria para financiar el déficit. Y Los riesgos asociados a un default soberano y un terremoto asociado pueden nublar más el panorama”, se indicó.

La pandemia golpeará la ya precaria situación fiscal del país, incrementando el uso de la emisión monetaria para financiar el déficit.

Respecto del plan para renegociar la deuda, el informe sostuvo que “el riesgo es elevado” de un incumplimiento en los pagos. “Los inversores aparecen escépticos frente al plan del Gobierno, lo que incrementa en forma significativa los riesgos de un default y cabe esperar una dura pelea en el proceso de renegociación antes de que termine el período del canje”, afirmaron.

En cuanto a los pronósticos, el relativo al PBI marca todas cifras naturalmente negativas. Y si bien el promedio es de una recesión del 5,5% del PBI (cerca del 5,7% del FMI), la cifra más negativa es la de Econométrica con un derrape del 8,5%, seguido por Analytica con -7,9%, Fiel -7,5%, Econviews y S&P Global, -7%.

El riesgo de una cesación
El riesgo de una cesación de pagos es alto, indicaron los analistas

En cambio, Standard Chartered proyectó una caída del 2,7%, cercana al 2,2% registrada en 2019.

El año próximo, la recuperación sería del 3,3% en promedio, aunque Econviews se estiró hasta el 6,9 por ciento.

La inflación, en promedio, sería del 42,9%, pero Econométrica la estimó en el 62,3% seguida por Orlando Ferreres con el 60,1% y el JP Morgan con el 48,2 por ciento. Del otro lado The Economist Intelligence Unit proyectó un 34 por ciento.

Para 2021, la suba de los precios minoristas sería del 36,4 por ciento.

En cuanto al dólar, prevén que el tipo de cambio oficial llegue a $85,1, aunque HSBC se estiró hasta $100, seguido por $95,7 de Ecolatina, $ 95 de Econviews y $91,8 de Torino Capital. A fines del año próximo, el promedio sería de $ 106,39.

El PBI per capita llegaría a USD 9.412 este año, frente a USD 9.669 del 2019. Y en 2021 pasaría a USD 9.626.

El consumo privado, que el año pasado cayó el 6,4%, este año bajaría otro 6,3% y recuperaría el 3,2 por ciento en 2021.

El desempleo, del 9,3% el año pasado, llegaría a 12,3% en 2020 y 11,4% en 2021, respectivamente.

La producción industrial, luego de la baja del -5,3% previa, caería 6,4 y 6,3 por ciento, respectivamente.

El déficit fiscal del 3,8% del 2019 pasaría al 5,6% este año y al 4,5% el próximo.

En tanto, el porcentaje de deuda pública del 89% del año pasado bajaría al 87% y al 82,9% en 2021 luego del canje soberano.

La balanza de cuenta corriente registraría un superávit del 0,5% este año y un resultado neutro el próximo.

La balanza comercial exhibiría un superávit de USD 17.600 millones y USD 15.600 millones, respectivamente.

Cabe recordar que el 5 de mayo se conocerán los resultados del próximo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central también en base a las proyecciones del sector privado.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

El BCRA compró USD 174 millones en el mercado de cambios y ya acumuló más de USD 1.000 millones en enero

El intenso ritmo comprador de la entidad en el inicio del año moderó la salida de reservas por casi USD 2.000 millones tras el pago de bonos de la semana pasada

El BCRA compró USD 174

Tras los casos de impagos en el agro, una empresa anunció que no puede pagar y otra que recomprará parte de su deuda

Surcos debía abonar otro vencimiento pero se encuentra inhibida tras una denuncia del Gobierno. Los Grobo y Agrofina buscan una solución con sus acreedores. Rizobacter comunicó que cancelará 2,1 millones de dólares de obligaciones negociables

Tras los casos de impagos

Temor por cortes de luz: el Gobierno se prepara para un consumo récord de energía ante la primera ola de calor de 2025

Cammesa anticipó que este jueves podría superarse el último pico de demanda de electricidad. La Secretaría de Energía acelera las reuniones con el sector para avanzar en su plan de contingencia. Preocupación en las empresas

Temor por cortes de luz:

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción de turistas españolas ante los precios de la ropa en la Argentina

En un local de una reconocida marca de indumentaria internacional, turistas quedaron en shock al ver que los valores de las prendas llegaban a triplicar los de España

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción

Caputo volvió a cargar contra los intendentes por las tasas municipales: “Obstaculizan la baja de la inflación”

El Ministro de Economía y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, coincidieron en la necesidad de reducir o derogar tasas, que consideran se trasladan a precios y afectan el proceso de desaceleración inflacionaria

Caputo volvió a cargar contra