En enero, la saga de la deuda bonaerense redujo en USD 1.700 millones el valor de las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa

En medio de la incertidumbre global por el coronavirus, el mercado local tuvo sus propios temblores causados por el intento de postergar el pago de un bono de la Provincia de Buenos Aires

Guardar
La baja del 3,76% que
La baja del 3,76% que sufrió el S&P Merval se combinó con un avance del dólar contado con liquidación del 14,67% en el período para arrojar pérdidas en moneda dura del 19,15 por ciento (AFP)

El mercado de capitales local tuvo en enero otro mes para el olvido, en línea con el tono bajista que impera desde 2018. En esta ocasión, un contexto internacional complicado por los temores que genera para el futuro inmediato de la economía de Asia el brote de coronavirus se sumó a los siempre más gravitantes fundamentos locales. En particular, la saga de la deuda bonaerense golpeó a los bonos soberanos y puso en números rojos a todo el mercado.

En ese contexto, las empresas argentinas que cotizan en Bolsa vieron derrumbarse otra vez su valor de mercado. La capitalización bursátil de 59 empresas relevadas perdió USD 1.726 millones en el mes, un 5,33% de lo que valían al cierre de 2019, después de dos años de duros golpes a sus valuaciones. Y eso con valuaciones medidas al tipo de cambio oficial, las pérdidas para los inversores son aún mayores si se las estima al dólar contado con liquidación.

Las pérdidas para los inversores son aún mayores si se las estima al dólar contado con liquidación

La baja del 3,76% que sufrió el S&P Merval se combinó con un avance del dólar contado con liquidación del 14,67% en el período para arrojar pérdidas en moneda dura del 19,15 por ciento.

Evolución de las acciones en
Evolución de las acciones en el mes de enero de 2020

Las empresas argentinas fueron más que nada víctimas de la incertidumbre que se generó alrededor del principal eje de la política económica del Gobierno, la renegociación de la deuda soberana que este mes tuvo una precuela alrededor del pago de USD 277 millones de un bono de la provincia de Buenos Aires cuyo vencimiento cayó el 26 de enero, pero que hasta el día de hoy no había sido desembolsado, y mantuvo la incertidumbre sobre el resto de los mercados financieros.

El 14 de enero el Gobierno liderado por Axel Kicillof dio a conocer una propuesta de postergación del pago hasta mayo e inició un proceso de solicitud de consenso para cambiar las condiciones de la emisión de manera tal de permitir el impago sin caer en default. La solicitud tuvo ya dos deadlines que se cumplieron sin que se alcanzara el 75% de adhesión necesario. Los dos plazos fueron prorrogados y ahora el gobierno provincial se dio plazo hasta este lunes 3 de febrero a las 13 horas con la esperanza de convencer a la cantidad necesaria de acreedores para evitar un default que se concretaría el 5 del mes en caso de que el desembolso no se haga sin el consenso suficiente.

La conferencia de prensa del ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, del 21 de enero marcó el pico del valor en pesos del S&P Merval en el mes y, desde ese punto, se aceleraron las caídas de bonos y acciones, junto con un despegue de los tipos de cambio paralelos. Ese día el ministro anunció el envío del proyecto de Ley de Sostenibilidad de la Deuda y respaldó la estrategia bonaerense de negociar al filo del default.

Fue un cambio de expectativas para los inversores que, en diciembre, habían reaccionado con compras luego de las primeras apariciones del funcionario, focalizadas en recomponer la capacidad de pago del Tesoro a través de subas de impuestos y recorte de gastos. “Después de semanas duras, nos enfrentamos a un proceso de reestructuración con perspectivas menos amigables de lo que se esperaba quizás a fines del año pasado”, analizó un informe de Portfolio Personal Inversiones.

“Para las acciones argentinas, y en sintonía con el mercado de deuda, el escenario no fue muy distinto. Acá vimos también una importante volatilidad intradiaria”, agregó el análisis de la sociedad de bolsa.Entre las principales acciones argentinas, la tendencia mensual vuelve a ser mixta. Donde entre las bajas más importantes del mes se destacaron Byma, Cresud, Supervielle, Pampa y Edenor con rojos del 17,3%, 11,3%, 10,6%, 9,2% y 8,5% respectivamente. Del otro lado se encontraron Cablevisión, Transener, Telecom, Grupo Financiero Valores y Sociedad Comercial del Plata marcando subas de entre 1% y 4%”, agregó.

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraron las mismas pérdidas. Central Puerto encabezó los retrocesos con una baja del 24,5% seguida de Irsa, que perdió 24 por ciento

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraron las mismas pérdidas. Central Puerto encabezó los retrocesos con una baja del 24,5% seguida de Irsa, que perdió 24 por ciento.

También sufrieron fuertes caídas los ADRs del Banco Supervielle, 21,5%; Cresud 20%, Pampa Energía 19,8% e YPF que retrocedió 19,4%.

Las únicas empresas cuyos ADR -como se llama a las empresas extranjeras que cotizan en la Bolsa de Nueva York- subieron fueron Despegar con el 9,3% y Mercado Libre con un 15,9 por ciento.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Oficializaron los cambios en el monotributo: cuál es la fecha límite para hacer la recategorización

En la Resolución General 5637/2025, publicada en el Boletín Oficial, ARCA detalló cuáles serán las bases que se tendrán en cuenta para el cálculo de las categorías

Oficializaron los cambios en el

El Gobierno continúa con las modificaciones en el sector aéreo: vigilancia en aeródromos y actualización de procedimientos internos

Con un paquete de medidas, el Ejecutivo fortalece el cumplimiento de los requisitos de la Organización de Aviación Civil Internacional. Además, autorizó a una nueva empresa a operar en Argentina

El Gobierno continúa con las

Cuál es el nuevo SUV para 7 pasajeros y por qué se diferencia de sus competidores

Ford presentó oficialmente el Everest, un vehículo multipropósito con tres filas de asientos que llegará desde Tailandia y tendrá un motor único en la categoría

Cuál es el nuevo SUV

Récord de escrituras en la provincia de Buenos Aires: en diciembre se vendieron casi 20.000 inmuebles

Es el mejor registro en los últimos 7 años, según el Colegio de Escribanos bonaerense. El crédito jugó un rol clave y avanza la reaparición de las hipotecas

Récord de escrituras en la

Foro de Davos: qué esperan para 2025 los economistas consultados en la cumbre a la que asistirá Javier Milei

En 2024 el presidente argentino sacudió al auditorio al afirmar que Occidente “está en peligro” y que el capitalismo de libre empresa “es la única herramienta para terminar con el hambre, la pobreza y la indigencia”. Los documentos de esta edición podrían inspirarle observaciones similares. El “efecto Trump”

Foro de Davos: qué esperan