
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este martes los nuevos datos sobre la evolución de los Precios Mayoristas y del Costo de la Construcción correspondientes a octubre, dos datos importantes para formar un panorama de cómo está la actividad económica de cara al próximo Gobierno, que sumirá el 10 de diciembre.
Como es habitual, el organismo brindará las cifras que elaboró en conjunto con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en base a la información recopilada el mes anterior. Estos índices pueden servir a los analistas e inversores como una guía para las semanas siguientes, pensando ya en lo que serán los primeros días de gestión de Alberto Fernández en la Presidencia.
Los datos pondrán al descubierto cuál será el arrastre estadístico para los precios al consumidor (IPC) de noviembre, que ya sufrieron dos incrementos en los combustibles superiores al 10 por ciento.

De acuerdo con lo que informó Télam, los analistas estiman que los precios mayoristas presentarán un impacto importante en octubre por la evolución del tipo de cambio que, entre otras cosas, afectó a los bienes importados.
En cuanto al Costo de la Construcción, en septiembre se reflejó un aumento de 2,4% respecto de agosto y sumó un incremento acumulado de 33,1% en los primeros nueve meses del año, por lo que se prevé que la tendencia continuará en alza.
Por otra parte, el miércoles el INDEC informará los datos sobre el costo de la canasta básica de alimentos y de la canasta básica total correspondientes al mismo mes, que sirven para medir las líneas de indigencia y de pobreza en el país.
En el último tiempo y como consecuencia de la inflación, estos dos indicadores mostraron un crecimiento constante y en términos relativos también expresaron subas marcadas. En septiembre, una familia tipo necesitó casi 14.000 pesos para no caer en la indigencia y casi 35.000 pesos para no ser considerada dentro del espacio de la pobreza.

Vale recordar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 5,9% en septiembre, la cifra más alta registrada en el último año calendario, según el INDEC, para acumular en nueve meses una suba de 37,7 por ciento.
Otro de los datos que se conocerá el jueves, será la balanza comercial, cuyo saldo superavitario viene creciendo mes a mes. El intercambio muestra un importante salto de casi 16.000 millones de dólares a favor de la Argentina.
En el lapso de enero a septiembre, el saldo positivo llegó a casi 9.500 millones de dólares contra un déficit de 6.400 millones de la divisa norteamericana, en igual lapso de 2018. Por su parte, el Banco Central brindará el martes un informe sobre la evolución de la Base Monetaria, mientras que el jueves divulgará cifras sobre el balance cambiario y la disponibilidad de moneda extranjera y la situación patrimonial de los bancos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno consiguió USD 500 millones para las reservas con el bono en pesos que se suscribe en dólares
La colocación del Bonte 2030 concentró buena parte de la demanda en la última licitación del Tesoro

Jornada financiera: las acciones argentinas se hundieron hasta 7% en Wall Street en un día negativo para el mercado global
Las bolsas de todo el mundo cayeron por el conflicto entre Israel e Irán. Wall Street perdió más de 1%, el petróleo se disparó 8% y el S&P Merval cedió 2,8%. Las reservas del BCRA superaron los USD 40.000 millones por la acreditación del REPO con bancos internacionales

Petróleo: cuál puede ser el impacto en la Argentina de la disparada del precio tras los ataques entre Israel e Irán
La suba del barril de crudo puede traer consecuencias en la economía local, afectando la inflación, las reservas y las exportaciones. La reacción en el mercado global también impactará en la cotización de empresas energéticas y en los combustibles

Seis de cada diez argentinos creen que las próximas generaciones trabajarán en empleos que aún no existen
La inteligencia artificial, la formación continua y un nuevo enfoque educativo aparecen como claves para adaptarse a un escenario en constante transformación

Ingresaron los dólares del préstamo de bancos internacionales y las reservas volvieron a superar los USD 40.000 millones
El BCRA acordó esta semana un repo con Bancos por USD 2.000 millones. Los activos de la entidad crecieron USD 1.839 millones, a USD 40.461 millones, un máximo desde febrero de 2023
