La capacidad instalada de la industria bajó al 56,6%, el menor nivel desde 2002

Son datos de diciembre de 2018. La caída de la producción industrial, por las altas tasas y el menor consumo, elevó la capacidad ociosa a cifras de la crisis de 2001/2002

Compartir
Compartir articulo
Textil y automotriz, los sectores más afectados (REUTERS/Marcos Brindicci)
Textil y automotriz, los sectores más afectados (REUTERS/Marcos Brindicci)

En línea con el derrumbe del 14,7% interanual de la producción industrial en diciembre, la capacidad instalada bajó a 56,6% en el último mes del año, según informó el Indec.

La capacidad instalada que en los últimos dos años se mantuvo entre un 60% y un 67%, se desplomó al menor nivel desde julio de 2002, según los datos del Indec publicados en Hacienda, cuando la crisis de principio de siglo hizo escalar la capacidad ociosa de la industria, según las bases de datos de Indec.

"Indica que la actividad aún no tocó piso en noviembre y que diciembre aún va a mostrar una actividad contrayéndose", advirtió Guido Lorenzo, economista de la consultora LCG.

"Con esta metodología del INDEC que comenzó en 2016, es el peor dato mensual. De hecho, si utilizamos la metodología vieja del instituto, estos valores son compatibles con los del año 2002. Por lo tanto la magnitud del parate económico es grande", agregó.

Los bloques sectoriales más afectados por la caída de la producción son los productos del tabaco (56%), edición e impresión (48,9%), productos de caucho y plástico (47,2%), la industria metalmecánica excepto automotores (42,8%), productos textiles (32,3%) y la industria automotriz (25,6%).

En tanto, quedaron por encima del promedio en niveles de utilización de la capacidad instalada: refinación del petróleo (77,4%), industrias metálicas básicas (69,4%), papel y cartón (66,8%), sustancias y productos químicos (66,4%), productos minerales no metálicos (61,5%) y productos alimenticios y bebidas (58,9%).

"Las altas tasas de interés incentivaron una fuerte liquidación de inventarios durante el último trimestre del año pasado, al mismo tiempo que encarecieron el acceso al crédito; la depreciación del tipo de cambio elevó el precio de insumos y maquinarias, mientras que la caída de los salarios reales y el debilitamiento de la actividad económica en general siguió afectando la demanda interna", explicó un informe de Econviews.

Seguí leyendo: 

Últimas Noticias

El Banco Central apunta a los depósitos en dólares de los entes públicos para fortalecer las reservas

La autoridad monetaria emitió una comunicación por la cual los organismos públicos con saldos en moneda dura en bancos comerciales pueden disponer de una cuenta para convertir esas tenencias a pesos ajustados al valor del dólar oficial
El Banco Central apunta a los depósitos en dólares de los entes públicos para fortalecer las reservas

El dólar libre cerró en baja a $389 para la venta y cedieron fuerte las cotizaciones bursátiles

El “contado con liqui” y el MEP perdieron siete pesos, a $388,06 y $379,74, respectivamente, en la segunda jornada cambiaria tras el anuncio del canje de deuda para entes públicos. El BCRA vendió USD 88 millones en el MULC. El S&P Merval recortó 2,5% y el riesgo país tocó los 2.500 puntos
El dólar libre cerró en baja a $389 para la venta y cedieron fuerte las cotizaciones bursátiles

Pese a la inflación, las ventas en supermercados tuvieron un leve crecimiento en el comienzo del año

Las verduras y los alimentos preparados fueron los rubros que más se recuperaron, según el Indec. También repuntaron los autoservicios mayoristas y los centros de compras
Pese a la inflación, las ventas en supermercados tuvieron un leve crecimiento en el comienzo del año

Acusan al banco más grande del mundo de vender joyas por USD 10 millones de una de sus cajas de seguridad

Una pareja que reside en Filipinas asegura que les subastaron el contenido de sus cajas. El banco dice que envió avisos de renovación y que, finalmente, las perforaron
Acusan al banco más grande del mundo de vender joyas por USD 10 millones de una de sus cajas de seguridad

La UIA anticipa un descenso en el nivel de actividad industrial en los próximos meses

Las restricciones a las importaciones, la suba de tasas y el alto nivel de inflación perjudicó el desempeño de las empresas del sector, con caída de producción, ventas y exportaciones
La UIA anticipa un descenso en el nivel de actividad industrial en los próximos meses
MÁS NOTICIAS