:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/05193932/EXPORTA-SIMPLE-02.jpg)
Yerba mate made in Argentina que llega a los Estados Unidos. Cuadernos de cuero reciclado desde la puerta de un taller en Villa Crespo hasta una librería en Japón y una tienda de diseño en Inglaterra. Hasta hoy, podían ser dos ejemplos aislados de cómo dos emprendedores argentinos se suman al comercio internacional. Pero hay un condimento más: venden al mundo a través de la web, en pocos pasos y sin estar registrados como exportadores.
El Gobierno habilitó esta semana la web Exporta Simple, con el foco puesto en que tanto emprendedores como pequeñas y medianas empresas que busquen vender sus productos en otros países lo puedan hacer sin trámites, con tan solo cargar información en una página web y que una empresa de courier retire la mercadería a su domicilio. La pyme se olvida del resto de los trámites: el courier realiza la gestión aduanera y el certificado de origen.
"Hay unas 9.600 pymes que hoy exportan al mundo. Si exportara tan solo el 5% de las 650.000, hablamos de más de 32.000 empresas. El potencial es enorme", aseguró el secretario de Comercio, Miguel Braun, en diálogo con Infobae y otros medios de prensa.
El sistema promete exportar en tan solo cuatro pasos al ser un "régimen de exportación simplificada", y si bien no hay que estar registrado como exportador, sí hay que estar registrado en la AFIP con CUIT y clave fiscal nivel 3.
Ya con estos datos, hay que dar de alta el servicio en la página web del organismo. Luego se cargan los productos y se puede seleccionar la cotización de cuatro couriers, que hasta hoy son los autorizados y certificados por la Aduana Argentina: Fedex, DHL, UPS y TNT.
Luego, la empresa selecciona el más conveniente según dos factores principales: costo y tiempo de envío. El courier luego retira el producto por el domicilio que indica el exportador y lo lleva el destinatario. Como sucede con cualquier courier, el camino del envío se puede seguir hasta que le llega al importador.
Eso sí, hay un límite: las empresas podrán exportar a través de este sistema hasta USD 600.000 por año, y hay un techo de USD 15.000 por operación. "Pueden ser muchas operaciones pequeñas, pero ninguna puede ser mayor a ese valor", enfatizó Braun. También hay un límite de peso: la operación tiene un máximo de 300 kilos, pero cada paquete puede pesar hasta 100 kilos. En ese caso, se puede dividir la operación en tres paquetes.
:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/06070622/ExportaSimple_en4pasos.jpg)
El sistema web permite seleccionar couriers autorizados por la Aduana.
La idea surgió en la secretaría de Comercio en marzo de 2016 y se inspiró en lo que ya hacían países como Chile y Brasil, solo que buscaron ir más allá al aceptar límites más altos de exportación en cuanto a montos y valores. "Fue más difícil de lo que pensábamos hacer fácil la exportación", confesó Braun, ya que llevó varias conversaciones y miradas técnicas de Aduana y AFIP durante más de un año y medio.
Los couriers son Prestadores de Servicio Postal (PSP), por lo que se encargan de retirar, clasificar, transportar y entregar la mercadería hasta el destino. Si bien en la actualidad hay solo cuatro que están autorizadas por Aduana, el Gobierno busca que más empresas se sumen para competir y así bajar los costos. "El Correo Argentino está interesado en participar, antes tiene que estar autorizado por la Aduana", adelantó Braun.
El sistema no está vedado para empresas grandes: por ejemplo, si quieren enviar un repuesto a través de la plataforma, lo pueden hacer. Las pymes también podrán utilizarlo a su favor para probar cómo funcionan sus productos en otros países. A través de la web, pueden enviar productos de testeo o muestras con el potencial de luego generar mayores ventas.