
El escultor e instalador alemán Günther Uecker, conocido por sus hipnóticas obras de arte creadas con miles de clavos, ha muerto a los 95 años.
Sus obras, desarrolladas desde la década de 1950, consistieron en martillar clavos en muebles, televisores, lienzos e incluso en un tronco de árbol, creando patrones ondulantes, la ilusión de movimiento y elaborados juegos de sombras.
Aunque se hizo famoso por usar un martillo en lugar de un pincel para “pintar con clavos”, Uecker también utilizó más tarde otros materiales, como arena, piedras y cenizas.
El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, lo elogió como “uno de los artistas alemanes más importantes del período de posguerra” que abrió nuevos caminos y que “con sus relieves de clavos, desdibujó la percepción visual”.
Uecker nació el 13 de marzo de 1930 en Wendorf, en lo que ahora es el estado oriental de Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Creció en Wustrow, una península al norte del puerto del mar Báltico en Wismar, y vivió los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Pocos días antes de la rendición alemana, el barco Cap Arcona se hundió cerca de su ciudad natal, con 4.500 prisioneros de campos de concentración a bordo.
Uecker ayudó a enterrar a los muertos que llegaron a la orilla, una experiencia traumática que abordó décadas más tarde en su obra Nuevos Paños de Wustrow.
Temiendo el avance del Ejército Rojo ruso, el joven Uecker clavó la puerta de su casa familiar desde dentro para proteger a su madre y hermanas.
Uecker recordó ese “acto instintivo y de pánico” en un documental televisivo de 2015 emitido por la emisora pública Hessischer Rundfunk.
“Eso tuvo un impacto profundo en mí y quizás fue una experiencia clave para mi trabajo artístico posterior”.
“Intrusividad y agresión”
Incluso siendo niño, Uecker dibujaba constantemente. Esto no agradaba a su padre, un agricultor, quien pensaba que su hijo era “un fracaso y no del todo normal”, relató Uecker en una entrevista de 2010 con el diario Rheinische Post.
De joven, en Alemania del Este, Uecker comenzó en 1949 un aprendizaje como pintor y diseñador publicitario, para luego estudiar bellas artes.
Sin embargo, Uecker, que deseaba estudiar bajo la tutela de su ídolo artístico Otto Pankok, huyó en 1953 de Alemania del Este hacia Berlín Occidental y poco después se trasladó a la Universidad de Düsseldorf.
Uecker, quien creó sus primeras pinturas con clavos a finales de la década de 1950, comentó más tarde que los clavos lo atraían por su “intrusividad, combinada con un fuerte potencial de agresión”, algo que, según él, también llevaba dentro de sí.
En 1961, se unió al grupo artístico Zero de Otto Piene y Heinz Mack, quienes buscaban contrarrestar la devastación de la Segunda Guerra Mundial con un espíritu de optimismo y ligereza.

Zero tenía como objetivo devolver el arte a lo esencial absoluto, escribieron en su manifiesto: Zero es el principio.
La obra de Uecker a menudo abordaba cuestiones contemporáneas. Sus pinturas de cenizas, por ejemplo, fueron una respuesta al accidente nuclear de Chernóbil en 1986.
Después de los disturbios xenófobos contra migrantes en un suburbio de Rostock en 1992, creó una serie llamada El hombre torturado, que fue exhibida en 57 países.
Las obras de Uecker se encuentran en museos y galerías, pero también diseñó vitrales para catedrales y la sala de oración del edificio del Reichstag en Berlín, que alberga la cámara baja del parlamento.
Cuando se le preguntó si le molestaba ser conocido simplemente como el artista de los clavos, dijo que no. “Algo así es necesario para la identificación... La gente necesita un símbolo, un emblema”.
Fuente: AFP. Fotos: Patrik Stollarz/ AFP.
Últimas Noticias
Música y solidaridad: la Orquesta Escuela de Ingeniero White renació en el Teatro Colón
El Salón Dorado vibró con la energía de los jóvenes músicos de Bahía Blanca, quienes estrenaron flamantes instrumentos luego de haberlos perdido durante la inundación de marzo

El Premio a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales destaca a ocho creadores argentinos
Las obras de Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann ingresan a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Una obra de Pollock impaga genera la demanda de Phillips contra un millonario productor de cine
La casa de subastas exige el pago del cuadro valuado en más de 14 millones de dólares al coleccionista David Mimran, lo que podría afectar su reputación en el mercado artístico

“El grito y el silencio”, una mirada profunda al abuso de poder y el patriarcado en la historia argentina
La obra explora la vida de dos mujeres marcadas por el abandono y la lucha judicial contra Julio Argentino Roca. Aquí la directora y la autora reflexionan sobre el sentido y el propósito de su creación

La banana millonaria de Maurizio Cattelan volvió a ser devorada, esta vez en un museo francés
Un visitante del Pompidou-Metz se comió una de las creaciones más polémicas del arte contemporáneo. El artista italiano ironizó: “confundió la fruta con una obra de arte”
