La Scaloneta y Borges, sobre el matiz inglés

En plena semana de euforia retroactiva por el triunfo de la selección argentina en Qatar, este texto indaga en las particularidades de una relación nada belicista y sobre todo, en la percepción británica del criollismo

Compartir
Compartir articulo
Lionel Messi alza el trofeo de la Copa Mundial tras la victoria de Argentina ante Francia en la final del Mundial Qatar 2022 (Foto: AP/Martin Meissner)
Lionel Messi alza el trofeo de la Copa Mundial tras la victoria de Argentina ante Francia en la final del Mundial Qatar 2022 (Foto: AP/Martin Meissner)

Era obvio que, si ganábamos el Mundial, algo profundo se iba a tener que reacomodar. Yo había pensado únicamente en la eliminación de la diferencia estamental entre Maradona y Messi: si ganábamos, el primero le iba a tener que hacer lugar en el olimpo al segundo. Pero, para mi sorpresa, la gesta de Doha tuvo como consecuencia, además de una equiparación celestial que será lenta pero ya empezó, un fenómeno impensado: cierta mayor amabilidad hacia Inglaterra (se viraliza el recibimiento a Mac Allister en Brighton, se viralizan goles argentinos con relatos ingleses, se viraliza la ovación “¡argentino! ¡argentino!” a Lisandro Martínez en el Manchester United) fundamentada en dos hechos. El primero: enterarnos de que ellos, al parecer, celebran nuestro triunfo con espíritu deportivo. El segundo: enterarnos de que ellos, al parecer, sienten el fútbol parecido a como lo sentimos nosotros.

***

El periodista Andrés Burgo escribió un libro centrado en el partido de fútbol más legendario de la historia, jugado el 22 de junio de 1986 durante el Mundial de México
El periodista Andrés Burgo escribió un libro centrado en el partido de fútbol más legendario de la historia, jugado el 22 de junio de 1986 durante el Mundial de México

Habría, primero, una disposición ética. El partido, el libro de Andrés Burgo, cuenta el Mundial de México en general y el partido de cuartos de final contra Inglaterra en particular; en la página 235 se lee: “Alguien toca la puerta del vestuario argentino y es la visita menos esperada: unos pocos jugadores ingleses vienen en son de paz, quieren intercambiar sus camisetas”. Oscar Garré dice: “nos daban la mano y nos felicitaban porque les habíamos ganado. Lo que es la cultura”. Fernando Signorini dice: “lo que más recuerdo de ese día es la actitud inglesa posterior a la derrota”.

Te puede interesar: Cerca de la revolución: 60 años de “Please Please Me”, el primer álbum de The Beatles

La buena onda duró décadas. Por eso cuando murió Maradona y los homenajes se sucedieron vi algo que me sorprendió. Fue, si no recuerdo mal, el tributo que le rindió el Manchester City: en la pantalla gigante del Etihad Stadium pasaron el segundo gol ¡contra Inglaterra!

En aquel momento pensé, obvio, en Borges.

***

En la Nota sobre la paz, que no está en las Obras completas pero sí en Borges en Sur, se lee: “de Inglaterra, de la compleja y casi infinita Inglaterra, de esa isla desgarrada y lateral que rige continentes y mares, no arriesgaré una definición; básteme recordar que es quizá el único país que no está embelesado consigo mismo”.

Jorge Luis Borges (1899 - 1986)
Jorge Luis Borges (1899 - 1986)

Borges nunca dejará de resaltar esta disposición de los ingleses para apreciar lo ajeno. En el Borges de Bioy Casares se lee esta entrada del 3 de octubre de 1963: “Come en casa Borges; leemos poemas. Dice: “Supe hoy una cosa de Oxford que justifica cierta anglofilia. En no sé qué College hay un War Memorial, un mármol con los nombres de sus estudiantes muertos en la guerra. Bueno, como entre ellos había alemanes, que murieron peleando contra Inglaterra, están ahí, frente a los otros: son estudiantes del College que murieron en la guerra, peleando por su patria. No creo que los alemanes hubieran hecho eso. ¿Te acordás? Hitler borró los nombres de los judíos que cayeron en la Primera Guerra, peleando por Alemania. Los franceses tampoco harían eso. Nosotros tampoco”. ¿Qué es eso? Una natural pasión de los ingleses por la imparcialidad. Son fairminded, lo contrario de fanáticos”.

Y en otra entrada, la del 2 de diciembre de 1966, se lee: “No creo que en toda la literatura española ocurra una sola vez la generosidad -como la de Chesterton, que cantó la batalla de Lepanto- de celebrar un triunfo de extranjeros”.

***

La última imagen de Héroes, ese canto a la victoria argentina, es la cara de Diego y una dirección en Londres: “188 Middle Row, London, England”. (Tan sorprendente como el hecho de que en la última Noche de las Librerías, hace unas semanas nomás, y entre un sinfín de mesas redondas cuyo tema era la democracia, había un “DJ set con Rodri Videla”).

188 Middle Row, London, England: se podría poner una placa ahí: “esta dirección aparece al final de Héroes...”. Lo mismo vale para el paredón neoyorquino que aparece en la tapa de Clics modernos.

Diego Maradona sostiene la Copa del Mundo, 29 de junio de 1986 (Foto: Mike King/Allsport/Getty Images/Hulton Archive)
Diego Maradona sostiene la Copa del Mundo, 29 de junio de 1986 (Foto: Mike King/Allsport/Getty Images/Hulton Archive)

El director de Héroes, Tony Maylam, es inglés. El productor, Drummond Challis, también. La música es de Rick Wakeman. Y también es inglesa Stephanie Lawrence, que canta ese himno profético que cierra la película y que para mí no ha merecido el reconocimiento que se merece. Se llama Special Kind of Hero.

Todavía no había pasado nada: el de 1986 (Héroes se estrenó en diciembre de ese mismo año) era un Maradona sin hijos extramatrimoniales, sin dóping, sin Franklin y Rojas, sin un sándwich de miga como última cena, sin la última tarde con el cuerpo surcando las autopistas repletas de gente. ¿Qué sabía Wakeman cuando escribió, en Special Kind of Hero, frases como Tearful sounds and a joyful song? (Es curioso: el Mundial ´86 tiene una película excelente, un libro excelente -el de Burgo- y una canción excelente).

¿Y qué sabían los guionistas de Héroes cuando le pasaron al locutor un papel que decía “En este día, 29 de junio de 1986, Diego Armando Maradona alcanzó la cumbre y consiguió la inmortalidad”? ¿Alguien dijo eso de Ronaldo en 2002 o de Matthäus en 1990 o de Mbappé en 2018? (El caso de Messi es distinto: hacía quince años que era el mejor del mundo y se sabía que, apenas ganara el Mundial, iba a entrar ya sin dudas en la eternidad).

El punto es que Maradona se envolvió en el tejido legendario muy rápidamente, en semanas o en días o en un día, y los ingleses lo dijeron sin problemas, aún cuando ellos estuvieran entre los perjudicados.

***

Pero la dimensión ética, que en el fútbol se llama fair play, no es lo único que recorre estos hechos. Hay algo más. Hay una cercanía sentimental. Hay una mirada que nos ve.

Escribe Burgo en un artículo en El Gráfico, refiriéndose a Héroes: “lo hicieron con tal sensibilidad (en laboratorios de Londres) que muchos argentinos todavía hoy, en 2014, se creen que Héroes es un documental tan autóctono como Villa Fiorito”.

En Sobre “The Purple Land”, que está incluido en Otras inquisiciones, Borges anota: “Percibir o no los matices criollos es quizá baladí, pero el hecho es que de todos los extranjeros (sin excluir por cierto a los españoles) nadie los percibe sino el inglés. Miller, Robertson, Burton, Cunninghame Graham, Hudson”. Sobre “The Purple Land” fue escrito en 1941. The Purple Land, de W.H. Hudson, es de 1885.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Max Aub, entre el exilio y los campos de concentración: así fue la vida del escritor español que terminó su vida en México

De origen francés, uno de los autores más importantes de la literatura dejó un registro sobre cómo pasó su vida huyendo de la guerra. Jamás temió pronunciarse en el mundo de las letras, pero también en el de la política.
Max Aub, entre el exilio y los campos de concentración: así fue la vida del escritor español que terminó su vida en México

Eduardo Duhalde apunta contra la corrupción sistémica: “El Estado se ha convertido en un ámbito de ilicitud”

En su nuevo libro, en el que elige a René Favaloro como “modelo del Poder Moral en la Argentina”, el ex presidente propone soluciones a los problemas actuales (y no tanto) del país.
Eduardo Duhalde apunta contra la corrupción sistémica: “El Estado se ha convertido en un ámbito de ilicitud”

Juicio por el crimen de Lucas González: declaran los últimos testigos antes de los alegatos

Son 14 los agentes de la Policía de la Ciudad acusados por el asesinato del adolescente y posterior encubrimiento del homicidio ocurrido en el barrio de Barracas en 2021
Juicio por el crimen de Lucas González: declaran los últimos testigos antes de los alegatos

Daniel Scioli y Victoria Tolosa Paz desafían a Máximo Kirchner y se muestran juntos en la provincia de Buenos Aires

El líder de La Cámpora exigió a los albertistas que armen sus propias listas si quieren competir en las PASO. Esta tarde visitarán una fábrica de alfajores en Tres de Febrero, territorio gobernado por Juntos por el Cambio
Daniel Scioli y Victoria Tolosa Paz desafían a Máximo Kirchner y se muestran juntos en la provincia de Buenos Aires

EEUU continuará imponiendo sanciones al régimen de Nicaragua por “el deterioro” de su democracia

El gobierno de Joe Biden remarcó que continuará con las acciones “para promover la rendición de cuentas para el régimen de Ortega/Murillo”. La oposición del país centroamericano acusó al sandinismo de establecer la “persecución religiosa” como política de Estado
EEUU continuará imponiendo sanciones al régimen de Nicaragua por “el deterioro” de su democracia

Un viaje al autoconocimiento para descubrirse y transformarse, el nuevo libro de Borja Vilaseca

“Tú eres lo único que falta en tu vida” es el último libro del escritor, periodista y conferencista Borja Vilaseca que ofrece respuestas para comprenderse a sí mismo y acercarse a las respuestas de por qué somos como somos.
Un viaje al autoconocimiento para descubrirse y transformarse, el nuevo libro de Borja Vilaseca

Aumentó el boleto de colectivo en el AMBA: cuánto costará a partir de hoy

El incremento también se aplicará en la tarifa de trenes. De la misma manera, subió el saldo negativo de la tarjeta SUBE hasta 185,40 pesos
Aumentó el boleto de colectivo en el AMBA: cuánto costará a partir de hoy

José Luis Espert: “Milei tiene problemas con la Constitución y serios”

El precandidato a presidente reafirmó su distancia con el líder de La Libertad Avanza y se proyectó como la opción ganadora de Juntos por el Cambio en las PASO
José Luis Espert: “Milei tiene problemas con la Constitución y serios”

La poesía de Saint-John Perse, casi siglo y medio después

Uno de los poetas más importantes del siglo XX y una de las influencias declaradas de varios poetas latinoamericanos. Su poemario “Anábasis” sigue siendo una de las piezas más relevantes de la poesía.
La poesía de Saint-John Perse, casi siglo y medio después

Al menos tres muertos y diez heridos dejó un nuevo bombardeo ruso contra la capital de Ucrania

Según la Administración Militar de Kiev, la incursión se llevó a cabo con “sistemas de misiles terrestres tácticos operacionales”, y no con aviones de combate o con drones como ha venido ocurriendo en las últimas semanas
Al menos tres muertos y diez heridos dejó un nuevo bombardeo ruso contra la capital de Ucrania

Hugo Fattoruso: “No soy artista, no cumplo los requisitos... Soy un artesano que trabaja con notas”

Próximo a cumplir 80 años, el notable pianista uruguayo, ícono de la cultura rioplatense, se presenta este fin de semana en Buenos Aires. “Meter el pie la música es infinito. Nadie sabe todo”, afirma
Hugo Fattoruso: “No soy artista, no cumplo los requisitos... Soy un artesano que trabaja con notas”

Vinos a la carta: tres vinos gastronómicos favoritos de los sommeliers

El sommelier y periodista especializado en vinos Fabricio Portelli, recomienda tres destacados exponentes Argentinos
Vinos a la carta: tres vinos gastronómicos favoritos de los sommeliers

Bronquiolitis en los niños: ¿cómo prevenirla?

Para evitar que los chicos adquieran esta infección respiratoria se pueden realizar seis acciones muy simples, pero también altamente efectivas
Bronquiolitis en los niños: ¿cómo prevenirla?

El arte de Tomás Saraceno denuncia al “colonialismo energético” en los jardines de Kensington

La muestra “Web(s) of Life” en Serpentine Gallery de Londres, revela su opinión sobre la crisis climática. “Quienes la sufren, no son responsables de toda la emisión de carbono”, afirma el artista argentino
El arte de Tomás Saraceno denuncia al  “colonialismo energético” en los jardines de Kensington

Cinco libros que necesitan los fanáticos de Succession

Terminó la serie y muchos de sus seguidores se quedaron con ganas de más. Aquí, algunas ideas para leer sobre familias, poder y dinero.
Cinco libros que necesitan los fanáticos de Succession

Los niños malnutridos, consecuencias físicas y psicológicas en su neurodesarrollo

La etapa más sensible a esta problemática se da entre la mitad de la gestación y los dos años. Esta deficiencia genera en la infancia problemas de crecimiento, pero también de comportamiento, cognición y lenguaje
Los niños malnutridos, consecuencias físicas y psicológicas en su neurodesarrollo

Dejó su puesto en un call center para vivir de su pasión: borda retratos realistas por encargo y es viral en redes

El cordobés David Brito decidió explorar una nueva técnica y formato que difundió en las redes sociales. Tenía un trabajo que lo dejaba agotado y sin tiempo para dedicarle al arte, hasta que un día se animó a renunciar y ponerle todas las fichas a su sueño
Dejó su puesto en un call center para vivir de su pasión: borda retratos realistas por encargo y es viral en redes

Marie Gouiric, docente y escritora: “Todavía persiste la idea de que las maestras o son santas o son idiotas”

En su segunda novela, “Ese tiempo que tuvimos por corazón”, la autora argentina logra unir sus dos oficios en una historia fuerte y conmovedora que, alejada del amarillismo y la banalización de la pobreza, logra hablar sobre la droga en el ámbito educativo, la violencia policial y la tensión entre vocación docente y precarización laboral.
Marie Gouiric, docente y escritora: “Todavía persiste la idea de que las maestras o son santas o son idiotas”

Tratamientos de queratina: todo lo que hay que saber para elegir la mejor y evitar daños en el cabello

El estilista Leonardo Rocco recomendó todos los tratamientos con esta proteína que permite dejar el cabello liso, sin volumen, ni frizz y con un brillo, una suavidad y fortaleza increíble
Tratamientos de queratina: todo lo que hay que saber para elegir la mejor y evitar daños en el cabello

Día Mundial de la Leche: por qué es un superalimento necesario en todas las edades

Los lácteos proporcionan proteínas, vitaminas, grasas, hidratos y minerales. Se deben consumir al menos 3 porciones de lácteos al día, pero en Argentina solo el 25% de las personas lo sabe. El detalle de expertos a Infobae sobre sus múltiples aportes y qué afecciones puede prevenir
Día Mundial de la Leche: por qué es un superalimento necesario en todas las edades
MÁS NOTICIAS