Susana Rinaldi, Ramón Ayala, Cristina Bajo y Aldo Sessa, reconocidos con el Premio Trayectoria del FNA

El Fondo Nacional de las Artes reveló los nombres de su histórico galardón en 14 categorías, más el Gran Premio y el In Memorian, que homenajeará a Horacio González

Compartir
Compartir articulo
Arriba: Ramón Ayala, Susana Rinaldi y Carlos Gianni. Abajo: Cristina Bajo, Aldo Sessa e Hilda Bernard
Arriba: Ramón Ayala, Susana Rinaldi y Carlos Gianni. Abajo: Cristina Bajo, Aldo Sessa e Hilda Bernard

El Fondo Nacional de las Artes reveló los nombres de quienes serán reconocidos este año con el histórico Premio Trayectoria, en una lista encabezada por Susana Rinaldi, como galardonada con el Gran Premio.

La nómina de premiados incluye destacadas personalidades de la cultura nacional en las disciplinas música, artes escénicas, danzas folklóricas, arquitectura, artes visuales, artesanías y diseño, entre otras, e incluye un merecido reconocimiento a la figura de Horacio González, y la ceremonia de entrega será el próximo jueves en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.

El Gran Premio y los Premios Trayectoria son un reconocimiento que otorga el FNA a quienes, desde distintas disciplinas, se han destacado a lo largo de la vida y han aportado a fortalecer nuestra identidad como pueblo y conformar una cultura nacional. El Gran Premio fue otorgado por primera vez en el año 1963 a Jorge Luis Borges y en los siguientes años a grandes y queridos artistas como Emilio Pettoruti, Luisa Vehil, Olga Ferri, Mecha Ortiz, Tita Merello, Quinquela Martín, el Cuchi Leguizamón, Griselda Gambaro, Ricardo Piglia, María Elena Walsh, Luisa Calcumil, León Gieco, Mauricio Kartún, entre tantos otros.

Los Premios Trayectoria, que consta además de una bolsa de 180 mil pesos, comenzaron a entregarse en 1992, y en estos 30 años recibieron esta distinción: Amelia Bence, Leonardo Favio, Mercedes Sosa, Ana María Stekelman, Eladia Blázquez, María Fux, Nelly Omar, Leonor Manso, Kenneth Kemble, Los Chalchaleros, Liliana Herrero, Marta Minujín, Graciela Galán, Claudio Caveri, Justo Solsona, Carlos Gorriarena, Pedro Roth, María Teresa Andruetto, Ana Kamien, Manuela Rasjido, Juan Carlos Desanzo, José Luis Castiñeira de Dios, Cristina Banegas, entre otros.

“En esta edición 2021 el Fondo Nacional de las Artes cumple con la consigna de poner en relieve las realizaciones de argentinas y argentinos cuya vida en el arte es ampliamente reconocida, además de poner especial énfasis en reconocer la labor de creadores de todos los rincones de nuestra patria como parte de nuestro objetivo: hacer del FNA un organismo cada día más inclusivo y federal”, dijo Diana Saiegh, presidenta del FNA.

Los elegidos por el comite en 2021 son:

Susana Rinaldi - Gran Premio Trayectoria

Susana Rinaldi
Susana Rinaldi

Condecorada en Francia, Italia, Finlandia, Costa Rica, Venezuela, Chile y Uruguay, Susana Rinaldi ha expandido las fronteras de la música ciudadana con un repertorio hecho de tradición y vanguardia y su incomparable carisma donde los límites entre la actriz y la cantora se disuelven para crear el mágico acto de ver, sentir, a la “Tana”, desde su irrupción en el café concert La Botica del Ángel en los 60 a su sentida evocación de Astor Piazzolla en el Teatro Colón en marzo de 2021.

PREMIOS TRAYECTORIA

Cristina Bajo - Letras

Cristina Bajo
Cristina Bajo

Comenzó a escribir siendo niña estimulada por una familia interesada en la literatura, la política y la historia. Fue maestra rural, se casó, tuvo dos hijos, abrió una librería y siguió escribiendo. En 1995, Ediciones del Boulevard publicó Como vivido cien veces, primer libro de la saga de los Osorio, que agotó rápidamente varias reimpresiones. Le siguieron En tiempos de Laura Osorio y Sierva de Dios, ama de la muerte. En 2005, recibió el Premio Literario Academia Argentina de Letras por Tú, que te escondes y el Premio Especial Ricardo Rojas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por Sierva de Dios, ama de la muerte, que fue traducida a varios idiomas. Polifacética, recopiló leyendas argentinas para adolescentes y en Elogio de la cocina (2008) reunió las recetas de su casa natal en las sierras. En su rutina se mezclan la escritura con la docencia en talleres a los que asisten alumnos de todo el país. Sus novelas históricas ambientadas en la Argentina del siglo XIX la convirtieron en una best seller.

Guillermina Cabral - Artesanías

Memoria y resistencia. De eso están hechos los ponchos que la pampeana Guillermina Cabral consiguió llevar desde su lugar de trabajo en Victorica, La Pampa, al mismísimo centro de la moda: las páginas satinadas que la revista Vogue le dedicó en octubre de 2019. En su tejido está escrito el ADN de los indios Ranqueles que resistieron el avance del Ejército durante la Conquista del Desierto. El despojo fue inevitable, pero en ese lugar conocido como Colonia Emilio Mitre (a 194 kilómetros de Santa Rosa) la adolescente Guillermina heredó una técnica que llega al siglo XXI desafiando las categorías de vencedores y vencidos en la historia argentina.

Aldo Sessa - Fotografía

Aldo Sessa
Aldo Sessa

Con sus más de cuarenta libros de fotografía, Sessa conformó una suerte de portfolio nacional en donde se despliegan de las últimas imágenes de los gauchos a la intimidad del Teatro Colón; las luces y sombras del tango y la arquitectura porteña. En su archivo de 800 mil negativos están los rostros de los presidentes Arturo Frondizi, Raúl Alfonsín y Carlos Menem; escritores como Manuel Mujica Lainez y Ernesto Sábato y figuras populares de la música como Enrique Cadícamo y Charly García. En 1976 ilustró el libro de poemas Cosmogonías de Borges y su arte trascendió las fronteras cuando junto a Ray Bradbury editó The Ghost of Forever en 1980. Su fotografía Antes del Principio se exhibe en el Centro Espacial Lyndon Johnson de la NASA. En 2018, el Museo de Arte Moderno le dedicó una gran retrospectiva tras la donación de sesenta fotografías de su archivo.

Carlos Orlando ‘Pajarín’ Saavedra y Jorge Juan ‘Koki’ Saavedra - Danzas Folclóricas

Formados por su padre Carlos, los hermanos Carlos Orlando “Pajarín” Saavedra y Jorge Juan “Koki” Saavedra proyectaron desde Santiago del Estero un particular estilo de danza que se volvió internacional cuando radicados en París en los 70 integraron la compañía Los Indianos juntos a su tío Juan Saavedra para recorrer escenarios de Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y África. En tanto expandieron su estilo agregándole la técnica de la danza clásica, contemporánea, jazz y flamenco. Desde hace dos décadas llevan adelante una importante labor docente en todo el país.

Rubén Fontana - Diseño

Ligado al aura vanguardista del Instituto Di Tella al que se sumó en 1964 como parte del equipo dirigido por Juan Carlos Distéfano, Rubén Fontana es uno de los grandes maestros del diseño gráfico argentino y latinoamericano, impulsor además de la proyección académica de la disciplina. Como titular de la cátedra de Diseño Gráfico en la UBA incorporó el estudio de la tipografía, una de las marcas de estilo en la comunicación del Di Tella. Con ese mismo espíritu fundó la revista especializada tipoGráfica que dirigió durante veinte años dedicándose también a la edición de libros y a la producción de la Bienal Letras Latinas en 2004 y 2006. En 1976 fundó el estudio Rubén Fontana & Asociados con el que se dedicó a trabajar la imagen corporativa de empresas como YPF pero también al desarrollo de tipografías originales: Fontana, Andralis, Chaco, Palestina, Distéfano. Es, al fin, el creador de una escuela admirada en todo el mundo como lo demuestran sus piezas incorporadas a la colección del MoMA.

Tulio de Sagastizábal - Artes Visuales

Tulio de Sagastizábal (tuliodesagastizabal.com)
Tulio de Sagastizábal (tuliodesagastizabal.com)

La obra de Tulio de Sagastizábal se define en un vértice en el que concurren la pintura, la gestión cultural y la docencia. Ninguna puede verse de forma independiente sino como un entramado donde la estética es la consecuencia de un concepto ético sobre la forma de habitar este país como artista. Discípulo de Alejandro Vainstein, Yuyo Noé, Roberto Páez y Guillermo Kuitca, su pintura se distingue desde mediados de los 90 por la persistente voluntad de extraer el lado sensible de la geometría y profundizar el acto óptico del color. Sus obras se encuentran en colecciones nacionales como el Museo Nacional de Bellas Artes, Fondo Nacional de Las Artes, el Museo Castagnino + Macro de Rosario, el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, entre otras. También forma parte de la colección de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Santiago de Chile. Ha participado de muestras individuales y colectivas desde 1991 en Argentina, Cuba, Estados Unidos, Brasil, México e Indonesia. En 2017 curó el espacio del MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Salta) en la Bienal de Curitiba, Brasil.

Lucia Pacenza - Escultura

Lucia Pacenza es una escultora que ha puesto en tensión las ideas de abstracción y figuración, tótem y monumento y los propios materiales de su disciplina desde mediados de los 60 hasta hoy. Se distingue por sus intervenciones en el espacio urbano, como el Monumento al IV Centenario de la Fundación de Buenos Aires (1980) emplazado en Libertador y Udaondo, Sur en la calle Hipólito Yrigoyen al 800, Monumento al Bandoneón en el barrio del Abasto, Duo del Sur emplazado en la Universidad Nacional de San Martín y Arcos del Sol en el Parque Internacional de Esculturas de la Universidad Nacional de Australia.

Pacenza realizó su primera muestra individual en 1971 y desde entonces ha exhibido sus obras en los principales museos de Argentina y en espacios de España, México y Australia.

Sus esculturas forman parte de colecciones como las del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Colección de Arte de la Cancillería Argentina, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Museo de Artes Visuales de Santa Fe, Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa de Córdoba, Museo de Arte Contemporaneo de Corrientes, Museo de Arte Moderno de Toluca (México), Escuela de Arte de la Universidad Nacional de Australia, Canberra, entre otras. Recibió Primeros Premios y Menciones, fue Jurado e Invitada de Honor en Concursos Nacionales y en 2020 se editó el libro “El Devenir de la Forma” que da cuenta de su extensa trayectoria.

Osvaldo Segovia - Patrimonio y educación

Como docente y formador, Osvaldo Segovia viene realizando una tarea invalorable en la preservación de la cultura wichí en la que él mismo creció. Por su tarea incesante como profesor de Lengua, Cultura y Literatura Aborigen en el primer ciclo del secundario y de Lengua Indígena en el Instituto de Formación Docente de la provincia de Formosa recibió en 2010 la distinción de “Maestro Ilustre” que le fue entregada en persona por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el Ministro de Educación Alberto Sileoni. Segovia fue celebrado entonces por su trayectoria, su desempeño frente a los alumnos y alumnas y su compromiso con la escuela en la región de El Potrillo, comunidad del departamento de Ramón Lista habitada por la etnia wichi. Este año, como parte de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe Segovia presentó en la XII Feria del Libro de Formosa su libro Derechos Sexuales y Reproductivos de la Mujer Wichi en co-autoría con Mirna Paulo.

Ramón Ayala - Música

 (Marcos López)
(Marcos López)

A los 94 años, Ramón Gumercindo Cidade, tal como llegó al mundo en Garupá, Misiones, es la leyenda viva del folclore del litoral como músico, poeta y hasta pintor. Un renacentista de la tierra roja con más de 300 canciones compuestas y el anhelo por crear un ritmo propio para Misiones: el Gualambao o Galopa misionera. Parte de grupos o acompañante de cantantes como la catamarqueña Margarita Palacios desde 1950 su fama llegó en 1962 a oídos de la Revolución Cubana que lo invitó a la isla donde conoció al Che Guevara y comprobó que su canción “El Mensú” se cantaba en los fogones revolucionarios. Ayala vive ahora en Buenos Aires y ha pasado largas temporadas fuera de Argentina alternando su faceta de pintor con la de cantor en galerías y escenarios de casi todo el mundo: de Estocolmo a Kurdistán.

Augusto Pantarotto - Arquitectura

Como arquitecto, docente y funcionario público, Augusto Pantarotto ha contribuido a renovar el paisaje urbano de Rosario. Sus diseños trascendieron el tiempo como lo que son: edificios modélicos que suturan la distancia entre lo funcional y lo racionalista. Allí están el Sindicato de Luz y Fuerza (1964), las cuatro torres Rochdale y el Solar III, entre otros hitos de su firma. Tal como lo explica su discípulo Juan Manuel Rois su comprensión de la escala y su compromiso con la ciudad hacen que sus edificios se presenten como por sorpresa, desde ángulos impensados.

Carlos Gianni - Música y Artes Escénicas

Carlos Gianni  (festivaldeteatrocordoba.com.ar)
Carlos Gianni (festivaldeteatrocordoba.com.ar)

A Carlos Gianni se lo podría definir como el brazo musical en la imaginería de Hugo Midón, el dramaturgo que cambió las infancias de varias generaciones de argentinos con sus espectáculos de teatro infantil. Del encuentro de Midón con el pianista Gianni surgió en 1970 La Vuelta Manzana que marcaría el inicio de una sociedad que se extendió hasta 2009 cuando juntos estrenaron Playa Bonita, el último en más de treinta espectáculos. Su método lo llevó a dictar seminarios en todo el país y el mundo siendo invitado a cerrar la Conferencia XXVI de la ISME (International Society for Music Education) en Tenerife (2004) por su aporte académico a los estudios sobre la improvisación.

Clara Zappettini - Medios audiovisuales

Entre Borges y Susana Giménez, la presencia de Clara Zappetini en la industria audiovisual argentina de los últimos cuarenta años resulta insoslayable, un salto de calidad en la producción de contenidos para una audiencia masiva. Su nombre apareció con el estreno del largometraje documental Buenos Aires, la Tercera Fundación basado en el poema de Borges Fundación mítica de Buenos Aires y para 1997 producía recreaciones de filmes icónicos, en uno de los segmentos más recordados de Hola Susana, uno de los fenómenos masivos de la década. Con ese equilibrio prodigioso que la caracteriza, Zappetini podía estar al mismo tiempo detrás de los micros de El palacio de la risa de Antonio Gasalla como del ciclo De personas a personas en el que metió en la televisión testimonios duros sobre alcoholismo, violencia familiar o los estragos del VIH. Zappetini ha sido también una formadora de productores audiovisuales a partir de la Escuela de Televisión de la Universidad del Salvador (1970) y sus cursos en el ENERC (INCAA) y la Universidad del Cine.

Hilda Bernard - Actriz destacada en radio, teatro, cine y televisión

Hilda Bernard
Hilda Bernard

Ciudadana ilustre de Buenos Aires, Hilda Sarah Bernard atravesó todos los medios del espectáculo argentino en los últimos setenta años: radioteatro, teatro, cine y televisión. Primera actriz nacida en Puerto Deseado el 29 de octubre de 1920, hija de ingleses y austríacos, tuvo su primer papel encarnando a una vendedora de empanadas en una puesta del Martín Fierro en el Teatro Cervantes en 1941. Desde entonces su nombre quedó asociado a cada cambio de época en la ficción argentina: desde los elencos legendarios de Radio El Mundo (junto a galanes como Eduardo Rudy y Oscar Casco) y Splendid al arte de la telenovela de Alberto Migré, Nené Cascallar y María Herminia Avellaneda, las producciones internacionales de Cris Morena y el teatro transgresor de José María Muscari.

Lía Jelín - Artes escénicas

Inolvidable en su rol de Berta junto a Tato Bores, Lia Jelin es una artista moldeada en el carácter multidisciplinario y el desparpajo de los 60: actriz, bailarina, coreógrafa y puestista. Su paso por el taller de danza de Renate Schottelius marcó sus comienzos junto con Oscar Araiz en Crash, uno de los mayores éxitos del Centro de Experimentación Audiovisual del Di Tella. Ya entonces despuntó con sus puestas en Viet-Rock (1968) y Juan Moreira Supershow (1971) escrita por Pedro Orgambide y su pareja Jorge Schussheim que marcaron un estilo único como directora teatral con el que le puso su firma a 50 obras entre 1968 y 2019.

Premio Trayectoria in memoriam: Horacio González

 Horacio González (Silvina Frydlewsky / Ministerio de Cultura de la Nación)
Horacio González (Silvina Frydlewsky / Ministerio de Cultura de la Nación)

El vacío que dejó la muerte de Horacio González en junio de 2021 es todavía difícil de mensurar. A cargo de la Biblioteca Nacional durante diez años (2005-2015) González puso en práctica la idea del intelectual relevante para la sociedad. No solo aquel cuya tarea es pensarla sino que inscribe su práctica en el destino político del país. Bajo su dirección, la Biblioteca recuperó su dimensión pública como espacio de memoria y archivo pero además de producción trabajando en nuevas colecciones y reediciones de libros esenciales y descatalogados. Sociólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1970 fue un pensador en toda la línea, ya fuera desde la filosofía, la historia, la docencia o el cruce de la vida intelectual con la política como resultó la experiencia de “Carta Abierta” (2008-2019) que lo tuvo como su mayor referente para construir una alternativa discursiva en la opinión pública.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de San Pablo (Brasil), González dedicó buena parte de sus escritos al estudio cultural del peronismo (El Peronismo fuera de las Fuentes, Perón: reflejos de una vida) o al trasvasamiento entre política y cultura (Arlt: política y locura, La Nación subrepticia). Con la fundación de la revista El Ojo Mocho, de la que fue editor y director, puso su nombre en la genealogía de las grandes publicaciones de ensayo y crítica cultural del siglo XX argentino. Desde 2019 se desempeñaba como director de la filial del Fondo de Cultura Económica en la Argentina.

SEGUIR LEYENDO