
Todo indica que definitivamente fracasó la política de paz total, con la que el Gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro, buscaba reducir significativamente la violencia en el país por cuenta del conflicto armado y la amenaza de los grupos criminales al servicio del narcotráfico, a través de una negociación simultánea con todas esas organizaciones.
Sin embargo, tres años después de trabajar en esos procesos, la ofensiva de esas estructuras por el contrario se incrementó en un 45 % durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2024, registrándose hasta mayo un total de 603 hechos de este tipo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Esos datos fueron revelados en el informe ‘La paz, ¿cómo vamos?’, que realizaron en conjunto las ONG Vivamos Humanos y la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) que es cercana a la administración Petro.
Durante un evento que se llevó a cabo en Bogotá, se presentaron los resultados de ese estudio y participaron el expresidente Ernesto Samper, diplomáticos, integrantes de delegaciones de paz y líderes regionales.
“Vamos a cerrar el año 2025 con más de 1.200 eventos violentos, lo podemos confirmar desde ya”, reiteró Lina Mejía Torres, coordinadora de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Vivamos Humanos

Esta cifra implicaría un récord en comparación con los años 2023 y 2024, durante los cuales no se superaron los 1.100 casos documentados.
El informe señala que durante 2025 persisten dinámicas violentas con impactos graves sobre la población civil, incluyendo homicidios, desplazamientos forzados, confinamientos, desapariciones y violencia sexual.
El expresidente Samper enfatizó la necesidad de un enfoque integral para atender la multiplicidad del conflicto colombiano, afirmando que “cuando uno tiene ocho incendios en la casa, no puede apagar solo uno”.

Además, planteó que la verdadera disyuntiva del país no es entre paz o guerra, “sino entre paz y paz”, llamando a avanzar hacia una “territorialización de la paz” basada en mínimos humanitarios que protejan a las comunidades más afectadas.
Actualmente, el Estado colombiano mantiene nueve procesos de paz como parte de la estrategia nacional de la paz total, impulsada por el presidente Gustavo Petro y en continuidad con el acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc.
Estos diálogos involucran a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN); las disidencias Segunda Marquetalia y Estado Mayor de Bloques y Frentes (Embf); las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como Clan del Golfo; bandas armadas de Medellín, Buenaventura, Cauca, Nariño y múltiples agrupaciones locales.

De acuerdo con el informe, únicamente el proceso de Medellín recibió una calificación alta. En contraste, el proceso del Estado Mayor de Bloques y Frentes, con presencia significativa en el departamento de Guaviare, acumuló 783 acciones violentas en lo que va del año, lo cual evidencia la debilidad de los compromisos alcanzados en esta mesa de diálogo.
El analista León Valencia subrayó la complejidad del contexto señalando que, aunque la situación no es comparable a las épocas en que ocurrían 3.000 secuestros y 600.000 desplazados, hoy existe una “confluencia peligrosa” de violencias armadas y disputas territoriales.
El documento presentado insiste en priorizar la protección de la población civil durante los procesos, requiere la adopción de mínimos humanitarios, regular el manejo de los ceses al fuego y garantizar la participación ciudadana en los territorios afectados.

El informe concluye afirmando que “la seguridad no puede seguir siendo sinónimo de militarización” e insta al Estado colombiano a implementar medidas estructurales y sostenidas que permitan el cumplimiento de los acuerdos de paz y fortalezcan el proceso de consolidación de la paz.
Entre los asistentes al evento destacaron el embajador de España en Colombia, Santiago Jiménez; el coordinador general en Colombia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Vicente Ortega; y la jefa de la delegación de paz del Gobierno en los diálogos con el ELN, Vera Grabe.
Más Noticias
Bucaramanga vs. Atlético Mineiro EN VIVO, playoffs de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en el Américo Montanini
Los dirigidos por Leonel Álvarez jugarán por primera vez el certamen tras ser eliminados de la Libertadores, recibiendo al cuadro brasileño que le apunta a ser campeón

Petro tuvo un fuerte susto durante su polémica alocución presidencial en la que criticó a las EPS: “El fantasma hace sonar ese reloj”
El jefe de Estado no ocultó su sorpresa luego del estruendo que hicieron los antiguos relojes del palacio presidencial

Gustavo Bolívar pidió perdón a influenciadores por decir que están recibiendo dinero de políticos: “Ofrezco disculpas”
El exdirector del DPS y aspirante a la Presidencia aseguró que su intención era presentar una propuesta para hacer saber a la ciudadanía en que casos los creadores de contenido están haciendo publicidad política pagada

Pareja de Linda Caicedo envió un mensaje de apoyo a la crack colombiana: “A escribir un nuevo capítulo en nuestra historia”
La vida personal de futbolista despierta gran interés entre sus seguidores

Decomisan cargamento de más de 18.000 cigarrillos de contrabando en Atlántico: la mercancía está avaluada en $375 millones
Aunque se especula que los dos lotes tienen el mismo origen, las autoridades aún no han confirmado la existencia de una conexión directa entre ellos
