
Un juzgado de Turbo, Antioquia, sentenció a Luciano Marín Arango, más conocido como alias Iván Márquez, a 40 años de prisión por su responsabilidad en el secuestro y asesinato del subteniente del Ejército Nacional, Wargner Harbey Tapias Torres.
La decisión judicial se fundamentó en pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación, que lo señalaron como determinador de los delitos de homicidio en persona protegida y secuestro extorsivo agravado, indicó en un comunicado el ente investigador la mañana del miércoles 11 de junio de 2025.
Los hechos que motivaron la condena ocurrieron el 28 de mayo de 1997, cuando integrantes de las extintas Farc instalaron un retén ilegal en la vereda El Limón, en la vía que conecta Turbo con San Pedro de Urabá, departamento de Antioquia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En ese lugar los guerrilleros detuvieron a los ocupantes de varios vehículos y, al identificar al subteniente Tapias Torres, lo retuvieron y trasladaron a un campamento donde permanecían otros secuestrados, entre ellos, el entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri.

La operación que buscaba liberar a los secuestrados: ‘Iván Márquez’ dio la orden de ejecutarlos
El 5 de mayo de 2003, durante una operación aérea de las Fuerzas Militares que buscaba la liberación de los secuestrados, alias Iván Márquez, quien integraba el secretariado de las Farc, ordenó al cabecilla encargado del campamento ejecutar a los retenidos, incluyendo al subteniente Tapias Torres.
La investigación estuvo a cargo de un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, quien sustentó la acusación con pruebas testimoniales, periciales y técnicas que acreditaron la responsabilidad de Márquez Marín Arango como determinador de los hechos.
La jueza de conocimiento negó a Márquez los beneficios de suspensión condicional de la ejecución de la pena y la prisión domiciliaria, por lo que deberá cumplir la condena en un centro carcelario.
Por qué se asegura que ‘Iván Márquez’ seguiría con vida
Un comunicado reciente, atribuido a Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, ha reavivado las sospechas sobre su paradero y estado de salud, dado que expertos en inteligencia consideran que el estilo y el lenguaje del mensaje coinciden con los utilizados por el líder guerrillero en ocasiones anteriores.
Así lo sostiene inteligencia militar colombiana al expresar que Iván Márquez seguiría vivo y mantendría comunicación con la Segunda Marquetalia desde territorio venezolano, indicó un informe del diario El Tiempo.

Pese a los rumores persistentes sobre la posible muerte o enfermedad de Iván Márquez, los servicios de inteligencia han obtenido indicios que apuntan a su supervivencia y a su rol activo en la organización disidente.
En abril de 2025, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reconoció públicamente la falta de información precisa sobre la ubicación del exjefe guerrillero, reflejando la dificultad de las autoridades para rastrear a uno de los principales cabecillas de la disidencia armada en Colombia, agregó el mismo diario.
“Inteligencia militar y policial, no tenemos información de que esté vivo o muerto. Toda la actividad se mantiene como si estuviera activo y asesinando, o por lo menos, planeando acciones criminales contra la población civil”, declaró Sánchez en una rueda de prensa.
De acuerdo con los reportes citados por el medio local, la hipótesis de que Iván Márquez permanece con vida se apoya en la existencia de un comunicado firmado por él, en el que se hace referencia a documentos históricos relacionados con la independencia de Colombia y la historia de las Farc.

Analistas de inteligencia consultados por el diario nacional confirmaron que el análisis del lenguaje y el estilo del texto refuerza la autenticidad del mensaje.
“La autenticidad de estos recuerdos respalda la tesis de que él sigue vivo. El lenguaje y el estilo del mensaje fueron analizados, y todo apunta a que efectivamente fue redactado por él, aunque todavía se mantiene el misterio”, afirmó una la fuente de inteligencia.
La Segunda Marquetalia
La Segunda Marquetalia surgió en 2019 como una facción disidente, integrada por antiguos miembros del secretariado de las Farc, entre ellos Iván Márquez, Henry Castellanos (alias Romaña) y Seuxis Hernández (alias Jesús Santrich). Este grupo justificó su retorno a las armas alegando incumplimientos en la implementación del acuerdo de paz.
A diferencia de otras disidencias, la organización evita el uso de las siglas Farc y se autodenomina “resistencia bolivariana”, buscando así una identidad diferenciada.
Esta estructura se encuentra dispersa y debilitada. En Colombia, la presencia de la organización se limita a la columna ‘Teófilo Forero’, con aproximadamente 60 combatientes activos.
El grueso de sus integrantes, cerca de 400 personas, estaría en Venezuela, desde donde coordinan operaciones y mantienen una red financiera clandestina.
Esta infraestructura, que incluye conexiones locales, no ha sido completamente desmantelada por las autoridades colombianas. El informante de inteligencia explicó: “Las confrontaciones con grupos de ‘Iván Mordisco’, ‘Calarcá’ y los ‘Comandos de Frontera’ han limitado su operatividad. Hoy se habla de que solo hacen presencia en Colombia unos 60 integrantes; el resto (unos 400) están en Venezuela”.
Más Noticias
Cambio Radical exige respeto a pactos y oficializa candidatura de Néstor Leonardo Rico a la presidencia de la Cámara
El partido reafirma su compromiso con acuerdos políticos de 2022 y presenta a Rico como su aspirante a la presidencia de la Cámara, instando a otras fuerzas a mantener la gobernabilidad

Hijo de Silvestre Dangond compartió imágenes de los viajes que tienen como familia en medio de gira musical de su papá
El Monáco ha estado compartiendo videos en donde deja ver el detrás de escena de las presentaciones de Silvestre Dangond, la rutina en medio del tour y más detalles de su vida privada

Tour de Francia EN VIVO: etapa 13, contrarreloj desde Loudenvielle hasta Peyragudes, los ciclistas colombianos continúan su aventura
Hoy 18 de julio es la contrarreloj que cuenta con una subida de ocho kilómetros, en la que los ciclistas colombianos buscarán recortar tiempo en la clasificación general
Gobierno anuncia la creación del Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal: de qué trata y cómo sería el funcionamiento
La estrategia, coordinada entre entidades estatales y sociedad civil, promueve la atención articulada y técnica para el bienestar animal en todo el país

Nuevo problema legal para Olmedo López: la Procuraduría abrió investigación contra el exdirector de la Ungrd y del exdirector de la Función Pública, César Augusto Manrique
La investigación disciplinaria involucra un convenio interinstitucional de más de 100.000 millones de pesos, que debía beneficiar a familias damnificadas con proyectos productivos
