
El presidente Gustavo Petro viajó a China con un objetivo claro: abrir nuevas puertas comerciales en medio de un contexto internacional cada vez más incierto. Se trata de una apuesta audaz, especialmente cuando las relaciones con Estados Unidos, tradicional aliado de Colombia, atraviesan uno de sus momentos más tensos.
A inicios de este año, Petro protagonizó un cruce de declaraciones con el expresidente Donald Trump en la red social X, luego de que Colombia se negara a recibir vuelos con migrantes deportados desde EE. UU. Petro calificó las deportaciones como inhumanas; Trump respondió amenazando con fuertes aumentos arancelarios a productos colombianos. Petro no se quedó atrás: replicó con medidas equivalentes, acusando a Washington de prácticas imperiales y declarando a Colombia abierta al mundo.

Aunque el conflicto diplomático bajó de tono, dejó en evidencia lo que ya muchos analistas advertían: Colombia no puede seguir dependiendo exclusivamente de un solo socio comercial. El modelo de globalización que por décadas facilitó el acceso al mercado estadounidense parece agotado.
Colombia ha sido históricamente un aliado clave de Estados Unidos en América Latina, respaldado por un tratado de libre comercio y una agenda estratégica común. El país norteamericano sigue siendo el principal comprador de petróleo, café y flores de Colombia. Sin embargo, la política comercial agresiva impulsada por Trump —marcada por aranceles punitivos y medidas unilaterales— ha debilitado los cimientos del orden económico abierto que prevalecía desde el fin de la Guerra Fría.

La Organización Mundial del Comercio (OMC), pilar del multilateralismo económico, ha perdido relevancia frente al auge de bloques regionales y la parálisis entre sus principales miembros. En este nuevo contexto, países intermedios como Colombia se ven obligados a rediseñar su política exterior y comercial para no quedarse rezagados.
China, mientras tanto, avanza con paso firme en la región. Empresas chinas lideran el mercado de electrónicos, tienen inversiones mineras y están a cargo de la construcción del metro de Bogotá. Su penetración también avanza en sectores clave como los vehículos eléctricos, en sintonía con la apuesta de Petro por la transición energética.
Pero el interés de China no es solo económico. Pekín reconoce el valor geoestratégico de Colombia, ubicada entre el Pacífico y el Caribe, y la ve como una pieza importante dentro de su iniciativa global de la Franja y la Ruta y sus alianzas con países del Sur Global a través de BRICS. Aunque Colombia aún no ha formalizado una adhesión a estos esquemas, su acercamiento podría interpretarse como una señal de alineamiento con un nuevo orden económico multipolar.

No obstante, los riesgos existen. Algunos proyectos de infraestructura chinos en otros países han derivado en crisis de deuda. Por ello, el gobierno colombiano deberá negociar con prudencia, manteniendo el equilibrio entre autonomía, oportunidad económica y soberanía.
A esto se suma un desafío cultural: Colombia aún conoce poco sobre China. La escasa formación en idioma, historia, cultura o prácticas de negocios chinas podría limitar la profundidad de esta nueva relación. Fomentar intercambios educativos y culturales —como los que sugiere la novela ‘Volver la vista atrás’ de Juan Gabriel Vásquez— será clave para cimentar una alianza duradera.

Además, está el factor político: el mandato de Gustavo Petro finalizará en agosto de 2026. Una eventual alternancia en el poder podría modificar el rumbo actual y reorientar la política exterior hacia una postura más alineada con Estados Unidos. Esa posibilidad introduce una dosis de incertidumbre sobre la continuidad de los vínculos que ahora se están construyendo con China.
El viaje de Petro a China marca un punto de inflexión. Colombia se enfrenta al reto de redefinir su lugar en un mundo fragmentado, en el que las viejas alianzas se debilitan y emergen nuevas. Ante el ocaso de la era de libre mercado y la pérdida de relevancia de la OMC, Colombia debe trazar un camino que equilibre oportunidad con autonomía. Vincularse con China puede ofrecer resiliencia, pero el futuro deberá abordarse con visión estratégica y ojos bien abiertos, en un mundo donde el poder es difuso y la competencia, implacable.
Más Noticias
Avena con ciruela pasa: beneficios para la salud y cómo prepararla en casa
Esta bebida, que integra ingredientes asociados con la salud digestiva y el control del apetito, destaca como una opción nutritiva para el desayuno o la merienda

Jurado de ‘MasterChef Celebrity’ confesó tener complejas secuelas tras accidente hace varios años: “Se van a ir muriendo los dientes”
El jurado de ‘MasterChef Celebrity’ compartió detalles sobre el grave incidente que sufrió esquiando, el cual le dejó daños dentales permanentes y afectó su desempeño en la televisión colombiana

Se presentan novedades con el Crystal Palace de Daniel Muñoz y Jefferson Lerma para su participación en la Europa League: esto anunció su club
La llegada del propietario de los New York Jets como accionista mayoritario permite al club inglés cumplir con las normativas de multipropiedad y mantener su derecho a competir en la Europa League

Fiscal General reveló qué respondió el sicario de Miguel Uribe al ser interrogado por las fotos de ella y del alcalde Galán halladas en celular clave
La fiscal General dio a conocer los más recientes avances en la investigación sobre el ataque al senador Uribe Turbay e informó sobre hallazgos en el celular del señalado atacante de 14 años

Estas son las intervenciones a las que ha sido sometido el senador Miguel Uribe Turbay tras ser víctima de un atentado sicarial en Bogotá
El procedimiento más reciente fue realizado el lunes 23 de junio de 2025 y, a diferencia de las ocasiones anteriores, fue informado por su esposa, María Claudia Tarazona
