Gremios energéticos cuestionaron al ministro de Minas por deuda de Air-e: insisten en la responsabilidad del Gobierno

Según Andeg, el 75% de los pasivos actuales corresponden a la intervención estatal, lo que pone en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico nacional y podría desencadenar una crisis financiera en el sector

Guardar
Andeg afirmó que la mayor
Andeg afirmó que la mayor parte de la deuda es atribuible al Gobierno, a raíz de la intervención estatal de Air-e a finales de 2023 - crédito Colprensa

La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) respondió con contundencia a las declaraciones del ministro de Minas, Edwin Palma, que aseguró que los antiguos accionistas de Air-e dejaron una deuda de $2 billones.

Según la Andeg, esta versión es errónea, ya que la mayor parte de la deuda actual es responsabilidad del Gobierno, derivada de la intervención estatal en la empresa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El ministro, en un evento desde Barranquilla, había señalado que, por instrucción del presidente Gustavo Petro, el Gobierno no asumiría las obligaciones financieras de Air-e y que estas serían atribuibles a los antiguos propietarios quienes, según el Palma, habrían tomado decisiones financieras incorrectas al gravar la compañía sobre la misma deuda: “Reconocemos, como lo hemos hecho frente a los subsidios, que hay una deuda de la pretoma, pero esa es responsabilidad de los privados que antes manejaban la empresa”.

Edwin Palma habló sobre las
Edwin Palma habló sobre las tarifas de energía de los generadores de energía - crédito @PalmaEdwin/X

Sin embargo, la Andeg aclaró que desde que el Gobierno asumió la intervención a finales de 2023, la empresa dejó de cumplir con sus compromisos de pago, generando una creciente deuda. Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Andeg, explicó que la deuda acumulada bajo la intervención estatal asciende a $1,5 billones, mientras que solo $500.000 millones corresponden a pasivos previos de los accionistas.

Según la Andeg, el 75% de la deuda actual corresponde a compromisos adquiridos durante la gestión estatal de la empresa, lo que refuerza la posición de que la responsabilidad del Gobierno es considerable. Además, Castañeda advirtió que la falta de pagos a los generadores de energía está comprometiendo la estabilidad de toda la cadena energética, con serias implicaciones para el funcionamiento del sistema eléctrico nacional.

Crisis financiera en el sector energético

La falta de pagos a
La falta de pagos a generadores de energía está afectando la estabilidad del sistema eléctrico nacional, especialmente para las plantas térmicas - crédito GEB

La situación financiera de Air-e está generando una gran preocupación en todo el sector energético. Según Castañeda, los generadores de energía eléctrica están siendo adeudados por aproximadamente $2 billones, de los cuales $1.2 billones corresponden a los agentes térmicos, esenciales para el respaldo del sistema energético del país, especialmente en épocas de alta demanda o fenómenos climáticos como El Niño.

“La operación del sistema depende de que los generadores cuenten con flujo de caja suficiente para operar, mantener y abastecer sus plantas. En especial, las plantas térmicas tienen costos fijos y variables muy altos que requieren pagos constantes. Si se corta la cadena de pagos, inevitablemente se afectará la confiabilidad del sistema”, alertó Castañeda.

En ese sentido, los gremios han advertido que, de no tomarse medidas urgentes para resolver la situación, se podría desencadenar un “apagón financiero”, un colapso en la cadena de pagos que afectaría no solo a los generadores de energía, sino a todo el sistema eléctrico del país.

Posibles soluciones

El sector privado sugirió mecanismos
El sector privado sugirió mecanismos de financiamiento transitorios - crédito Ministerio de Minas y Energía

Ante este panorama, el sector privado ha propuesto alternativas como mecanismos transitorios de financiamiento, garantías estatales o esquemas de pago escalonado que permitan resolver la deuda sin afectar las finanzas públicas ni desincentivar la inversión en el sector energético. Sin embargo, por ahora, no hay señales claras de una salida concertada.

Por su parte, la Andeg hizo un llamado urgente a la Superintendencia de Servicios Públicos para que garantice el flujo de recursos necesarios y se cumplan los acuerdos de pago, especialmente con los agentes térmicos, quienes dependen de estos fondos para la adquisición de combustibles.

Además, solicitó que se exploren nuevas fuentes de financiación para evitar un colapso en la cadena de suministro de energía eléctrica. Entre las alternativas planteadas por el gremio se incluyen la emisión de un documento Conpes que asegure los recursos necesarios, así como la promoción de mecanismos como operaciones de crédito público, garantías del Estado y créditos de tesorería.