
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) fijó el 21 de mayo de 2025 como la fecha límite para que seis exintegrantes del último secretariado de las extintas Farc-EP reconozcan o rechacen su responsabilidad en el reclutamiento forzado de menores durante el conflicto armado colombiano.
La decisión hace parte del avance en el Caso 07, que investiga los crímenes cometidos contra niños por parte de esa antigua guerrilla.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los señalados son Rodrigo Londoño Echeverry, Jaime Alberto Parra Rodríguez, Milton de Jesús Toncel Redondo, Pablo Catatumbo Torres, Pastor Lisandro Alape y Julián Gallo Cubillos.
De acuerdo con la JEP, estos excomandantes habrían incurrido en acciones y omisiones que facilitaron el reclutamiento, así como delitos conexos como tortura, homicidio, violencia sexual, malos tratos y agresiones por prejuicio hacia menores con orientaciones sexuales o identidades de género diversas.
La imputación se produjo luego de que la jurisdicción notificara a 10.065 víctimas acreditadas en el proceso, de las cuales 8.903 pertenecen a comunidades indígenas como los hitnü, sikuani, koreguaje, barí y cubeo. Las otras 1.162 son víctimas individuales.
Las investigaciones de la JEP han determinado que al menos 18.677 menores de edad fueron reclutados por las Farc-EP.

Estos niños, en su mayoría provenientes de comunidades rurales y vulnerables, fueron expuestos a condiciones de vida extremas, sometidos a abusos físicos y psicológicos, y forzados a participar en acciones bélicas.
La Sala de Reconocimiento de Verdad identificó cinco patrones macrocriminales dentro del Caso 07: el reclutamiento y utilización de menores, malos tratos, torturas, homicidios, violencia sexual y reproductiva, así como violencia basada en prejuicios.
Paralelamente, la JEP anunció la apertura de un nuevo proceso de recepción de observaciones por parte de las víctimas acreditadas en el caso.
Entre abril y junio de 2025, podrán enviar sus comentarios sobre las versiones rendidas por 44 exmandos medios de las Farc-EP que pertenecieron a los bloques Sur, Noroccidental, Occidental, Comando Conjunto Central, Magdalena Medio y Caribe.
La JEP defiende su jornada de trabajo en La Guajira
En un esfuerzo por responder a las supuestas crecientes demandas de las víctimas y de la sociedad colombiana, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) organizó una jornada de trabajo en Palomino, La Guajira, entre el 3 y el 5 de abril.
Según informó la entidad, el objetivo principal del encuentro fue acelerar la imposición de sanciones propias, un aspecto clave y pendiente dentro del sistema de justicia transicional en Colombia.
Este evento ha generado críticas, pero la JEP ha defendido su importancia y ha asegurado que no afecta los términos judiciales ni interrumpe el funcionamiento habitual de la jurisdicción.

De acuerdo con la información publicada, el encuentro reunió a magistrados, directivos y expertos internacionales en justicia restaurativa y transicional.
La agenda estuvo centrada en destrabar los cuellos de botella que han retrasado la toma de decisiones en la aplicación de sanciones a los comparecientes que han reconocido su responsabilidad en crímenes de guerra y de lesa humanidad.
La JEP destacó que estas discusiones buscan garantizar que las sanciones sean viables, efectivas y aplicables en los territorios, un desafío significativo en el contexto colombiano.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue analizar cómo las sanciones impuestas pueden trascender el papel y materializarse en acciones concretas en las comunidades afectadas.
Según detalló la JEP, este aspecto es crucial para responder a las expectativas de las víctimas, quienes exigen resultados tangibles en el proceso de justicia transicional.

Sin embargo, persisten dudas sobre la capacidad de la entidad para financiar y ejecutar estas sanciones, lo que añade un nivel de complejidad al desafío.
En respuesta a las críticas recibidas, la JEP aclaró que el encuentro en Palomino fue posible gracias al apoyo de una fundación privada, sin relación alguna con el gobierno de los Estados Unidos.
La entidad subrayó que esta colaboración responde a la necesidad de avanzar en los compromisos adquiridos con las víctimas y con la sociedad, quienes exigen resultados concretos en el marco de la justicia transicional.
Más Noticias
Futbolista del Deportivo Pasto ganó tutela a su club: llevaba cinco meses negándole una cirugía por una lesión de ligamentos
Tanto la ARL como la EPS de la deportista negaron la cobertura y el procedimiento, pero ahora ambas tienen la obligación de cubrir la operación

Edil que acompañaba a Miguel Uribe Turbay el día del atentado denunció amenazas: “Mi protección es Dios”
Víctor Mosquera, del Centro Democrático, aseguró que teme por su vida y que las autoridades no le han brindado protección efectiva

‘Desafío 2025′: Isa reveló la dura pérdida que vivió antes de entrar al ‘reality’
La intensa la jornada estuvo bastante reñida y compleja, además se revelaron historias y los principales rivales se pidieron disculpas

Blancanieves recupera el liderato en el ranking de producciones de Disney+ en Colombia
Desde thrillers hasta romance, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming

Shakira sumó nuevas fechas de ‘Las Mujeres Ya No Lloran World Tour’ en Argentina y Uruguay por alta demanda de boletería
La colombiana agotó en cuestión de horas las entradas para sus presentaciones en ambos países, en diciembre, motivo por el que anunció fechas adicionales
