Nueva EPS aseguró que ha hecho pagos millonarios para garantizar las diálisis de sus pacientes, tras denuncias de una posible suspensión del servicio

La EPS asegura haber girado más de $259.000 millones a prestadores de salud, pero congresistas y pacientes cuestionan la falta de claridad sobre sus finanzas y denuncian problemas en el acceso a medicamentos esenciales

Guardar
Usuarios de la Nueva EPS
Usuarios de la Nueva EPS han denunciado demoras en la entrega de medicamentos esenciales y tratamientos, afectando a pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo - crédito Colprensa

La Nueva EPS enfrenta una fuerte controversia tras la denuncia del representante del Centro Democrático Andrés Forero sobre presuntas irregularidades en los pagos a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) encargadas de atender a pacientes con insuficiencia renal.

El congresista afirmó que la cartera vencida de la EPS pasó de $0 a $64.000 millones entre abril y diciembre de 2024, lo que podría poner en riesgo el acceso a tratamientos esenciales para más de 8.000 pacientes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Ante estas acusaciones, la Nueva EPS defendió su gestión y aseguró que ha transferido más de $259.206 millones a prestadores como RTS SAS, Davita SAS, Fresenius Medical Care Colombia y Nefrouros.

La entidad sostuvo que estos recursos han permitido garantizar la atención de 10.652 pacientes en distintas ciudades del país.

Según la EPS, entre abril de 2024 y marzo de 2025 se han realizado 1.2 millones de sesiones de hemodiálisis y cerca de 997.000 de diálisis peritoneal.

Pacientes de enfermedades huérfanas en
Pacientes de enfermedades huérfanas en Colombia piden suministro de medicamentos por parte de las IPS - crédito Acopel

Sin embargo, las explicaciones de la entidad no han calmado las preocupaciones. Forero insistió en que la Nueva EPS no ha negado el incremento de su cartera vencida y cuestionó la falta de claridad sobre cuánto se ha facturado en comparación con lo efectivamente girado a los prestadores.

“En lugar de anunciar que se pondrá al día en su descomunal cartera vencida, solo atina a publicar cuánto han girado tras la intervención, sin decir cuánto han facturado”, señaló el congresista.

El presidente de la República, Gustavo Petro, también se pronunció sobre el tema a través de su cuenta en X. “La diálisis está cubierta y hace rato se pagó. ¿Qué hicieron con los dineros? No trafiquen más con la muerte. La orden está dada. Primero es la vida en Colombia”, escribió el mandatario, exigiendo a la Superintendencia Nacional de Salud que investigue la situación y garantice el acceso a los medicamentos necesarios.

Mientras continúa el debate sobre las finanzas de la EPS, los pacientes han expresado su preocupación no solo por la posible afectación de sus tratamientos de diálisis, sino también por los retrasos en la entrega de medicamentos.

Usuarios han denunciado largas filas y demoras en la distribución de fármacos esenciales para el control de diversas enfermedades crónicas, lo que ha generado un clima de malestar e incertidumbre.

Pacientes con insuficiencia renal en
Pacientes con insuficiencia renal en Colombia dependen de sesiones de diálisis regulares, pero denuncian demoras y riesgos por la crisis financiera de la Nueva EPS - crédito Biel Aliño/EFE

Un informe de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc) reveló que, en junio de 2024, la deuda total de las EPS con hospitales y clínicas alcanzó los $18,9 billones, lo que representa un incremento del 12,8 % en comparación con diciembre de 2023.

Solo en Antioquia, las instituciones de salud reportan deudas acumuladas superiores a los $2,3 billones.

Mauricio Tamayo, presidente de San Vicente Fundación en Medellín, alertó sobre el impacto de estas deudas en la prestación de servicios.

“Hoy, los servicios de urgencias en clínicas y hospitales están colapsados porque los pacientes prefieren esperar allí durante horas antes que no recibir atención. El llamado es urgente: necesitamos oxígeno, y ese oxígeno son los recursos que deben llegar al sector hospitalario”, enfatizó Tamayo.

Además de los problemas con la diálisis, la falta de acceso a medicamentos esenciales sigue siendo un problema crítico en Colombia, afectando principalmente a pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo.

a crisis de desabastecimiento de
a crisis de desabastecimiento de medicamentos en Chocó pone en riesgo la atención de cientos de pacientes, quienes enfrentan dificultades para acceder a tratamientos vitales - crédito Supersalud

Según informó El Tiempo, las dificultades para obtener tratamientos médicos se deben a barreras administrativas, problemas de abastecimiento y el incumplimiento de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

En una reunión reciente con las EPS intervenidas, el director de la Organización para la Defensa del Paciente (Odpdh) exigió medidas urgentes para garantizar la entrega de medicamentos a pacientes crónicos y trasplantados.

Estas personas enfrentan un riesgo significativo de descompensación debido a la falta de acceso a sus tratamientos.

La problemática es especialmente grave en municipios como Neira, en el departamento de Caldas, donde más de 14.000 usuarios de la Nueva EPS han denunciado dificultades para recibir los medicamentos que necesitan.