
En un esfuerzo por combatir la delincuencia y reforzar la seguridad en Medellín, las autoridades llevaron a cabo un extenso operativo en los barrios Doce de Octubre y Manrique, ubicados en las comunas 6 y 3, respectivamente.
Y es que, según informó la Alcaldía de Medellín, la intervención, llevada a cabo en la noche del sábado 15 de marzo, que involucró a más de 100 funcionarios, resultó en la captura de una persona por el delito de receptación, el traslado de tres individuos al Centro de Traslado por Protección (CTP) y la incautación de 32 armas blancas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con las autoridades locales, el operativo también incluyó la inmovilización de 89 vehículos, entre ellos dos automóviles y 87 motocicletas. Cinco de estas motos estaban vinculadas a actividades delictivas, como hurtos, lo que recalca la importancia de estas acciones para desarticular redes de criminalidad en la ciudad.
Además, se impusieron 231 comparendos por infracciones de tránsito, lo que refleja un enfoque integral en la regulación del orden público y la movilidad.

El despliegue de tecnología fue un componente esencial en este megaoperativo. Según detalló la Alcaldía, las cámaras de vigilancia, incluidas las de reconocimiento de placas (LPR, por sus siglas en inglés), permitieron el seguimiento de al menos 610 motocicletas y 70 automóviles. Este monitoreo no solo facilitó la identificación de vehículos involucrados en delitos, también permitió la recuperación de una motocicleta que había sido reportada como robada
Y es que el operativo se desplegó en un contexto de disminución de los delitos relacionados con el hurto de vehículos en Medellín. Según los reportes de las autoridades distritales, en lo que va de 2025, este tipo de delito ha experimentado una reducción del 46% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De hecho, la reducción en los índices de hurto no solo representa un alivio para los ciudadanos, sino que también refuerza la percepción de seguridad en una ciudad que históricamente ha enfrentado desafíos significativos en esta materia.
Frente a ello, las autoridades destacaron que estos resultados son fruto de un trabajo coordinado entre diferentes entidades y del compromiso por garantizar la tranquilidad de los habitantes.

Medellín ha afrontado cambios notables en materia de seguridad durante las últimas décadas
En los últimos 20 años, Medellín experimentó cambios significativos en materia de seguridad. A principios de la década de los 2000, la ciudad era conocida por sus altos índices de violencia relacionados, principalmente, con el narcotráfico y la presencia de grupos criminales.
Esta situación la ubicaba entre las ciudades más peligrosas del mundo, con tasas de homicidios alarmantes que afectaban de manera muy grave la calidad de vida de los habitantes.

Con el paso del tiempo se aplicaron diversas estrategias de seguridad y desarrollo social que contribuyeron a una notable mejora en esta área. Programas como el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana y el Plan de Desarrollo Medellín Futuro son fundamentales para promover el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y la inclusión social en los barrios más afectados.
Estas iniciativas, junto a los avances tecnológicos en vigilancia y coordinación con la comunidad, lograron disminuir de manera considerable los índices de criminalidad en la ciudad.
Por ejemplo, mientras que en 1991 se registraron 6.809 homicidios –según cifras del Dane– en medio de una época marcada por el narcotráfico, para 2015, se registraron 495 casos, lo que significó una disminución notable.
“Medellín, a inicios de los años noventa del siglo XX y durante toda esa década, fue la ciudad más violenta del mundo. Hubo años en que las tasas de homicidios se acercaron a los 400 por cada 100 mil habitantes”, explicaron desde la ONG mexicana Seguridad Pública y la Justicia Penal.
Más Noticias
Gustavo Petro aseguró que “Ecopetrol se va a quebrar si sigue en el petróleo”: “Se quedó en el pasado”
Las exportaciones petroleras disminuyeron 17%, según Petro, debido a una menor demanda global de hidrocarburos, lo que plantea dudas sobre el futuro energético colombiano

El vicecanciller Daniel Ávila sale de su cargo: ya hay reemplazo para el funcionario
Ávila, que estuvo apenas tres meses en el cargo, deja el Ministerio por razones personales. Rosa Villavicencio, funcionaria con más de 30 años de trayectoria, asumirá en su lugar

Con videos, Gustavo Petro defendió las propuestas de reforma laboral de su Gobierno: “Vamos por la consulta popular”
En su cuenta de X, el presidente instó a la ciudadanía a que participen en las jornadas de movilizaciones que se desarrollarán en el país el próximo Primero de Mayo de 2025

Claves de redacción sobre el apagón en España: consejos y la forma correcta según la RAE
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 27 de abril de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
