
Un fuerte sismo, de 5,4 grados, ocurrió en la madrugada del martes 11 de marzo en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, según informaron en el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
En esa entidad detallaron que el epicentro del movimiento telúrico se registró a 106 kilómetros al sur del territorio insular.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por el momento, no se tiene reporte de personas o edificaciones afectadas por este temblor, así como las autoridades tampoco han hecho algún pronunciamiento por ese fenómeno natural.
Aunque el sismo tuvo una magnitud considerable, y se dio a poca profundidad, 62 kilómetros, al parecer, no fue percibido ampliamente por los ciudadanos, como suele ocurrir en estos casos.
“Estamos hospedados en el Decameron Isleño, se sintió muy fuerte [sic]”, afirmó Andrea Rodríguez (@Andromeda_89_), que fue de las pocas usuarias que dio cuenta del sacudón.

En Colombia, la intensidad de los sismos se mide con la escala macrosísmica europea (EMS-98), que comienza en la intensidad 2, descrita como “apenas sentido por muy pocas personas en reposo”. El nivel 3 es catalogado como “sentido levemente”, donde puede percibirse el balanceo de algunos objetos. Un temblor es clasificado con intensidad 4 cuando es “sentido ampliamente” por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior; en este caso, ventanas, puertas y platos vibran.
En el nivel 5, identificado como “sentido fuertemente”, los objetos pequeños se desplazan, las puertas o ventanas se mueven de un lado a otro y puede haber grietas leves en edificaciones. La intensidad 6 implica “daño leve”, donde algunas personas pueden perder el equilibrio, objetos caen y muchas edificaciones presentan daños superficiales. Por su parte, el nivel 7 corresponde a “daño moderado”, precipitando el desplazamiento de muebles pesados y provocando grietas o caída de revestimientos en edificios. Finalmente, en intensidades superiores a 7, clasificadas como “daño severo”, muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie, los objetos pesados se caen y las estructuras más antiguas y débiles pueden colapsar.
Los 5 sismos más mortíferos en Colombia
Ecuador-Colombia de 1868
Dos temblores se produjeron en la zona fronteriza de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo este último el más mortal, con una duración cercana a un minuto. El primer movimiento se registró en El Ángel y La Concepción, mientras que el segundo devastó la ciudad ecuatoriana de Ibarra. Se estima que el evento causó aproximadamente 70 mil víctimas, entre muertos y heridos en ambos países.
Terremoto de Cúcuta de 1875
Conocido también como el “terremoto de los Andes”, tuvo lugar el 18 de mayo de 1875 con una magnitud estimada entre 7.5 y 8.5 en Cúcuta, repercutiendo también en el estado venezolano de Táchira. Aunque algunos reportes mencionan hasta 3 mil víctimas, en Colombia solo se hallaron 461 cuerpos. Además, surgieron manantiales termales que actualmente se conocen como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.
Sismo y tsunami de 1906
El 31 de enero de 1906, un terremoto de magnitud 8.8 golpeó la provincia de Esmeraldas, Ecuador, colindante con Colombia. Este evento generó un tsunami que alcanzó olas de cinco metros y cubrió la región de Tumaco, dejando 1,500 muertos, según datos del SGC.
Terremoto del río Páez de 1994
Ocurrido el 6 de junio de 1994 en las estribaciones de la cordillera central de los Andes, en Cauca, el sismo tuvo una magnitud de 6.4 y causó alrededor de 800 fallecidos, en su mayoría habitantes de los asentamientos cercanos al río Páez. Este movimiento es considerado el segundo más mortífero en la historia del país.
Terremoto del Eje Cafetero de 1999
Clasificado como el peor terremoto en la historia reciente de Colombia, afectó los departamentos de Quindío y Risaralda el 25 de enero de 1999. Tuvo una magnitud de 6,2 y dejó más de 1.000 muertos, 4,000 lesionados y cerca de 500 desaparecidos. Además, 8.000 fincas cafeteras fueron destruidas y 13.000 estructuras de diversas empresas e industrias resultaron afectadas. Los hospitales vieron sus recursos mermados para atender la emergencia humanitaria.
Más Noticias
La periodista Jineth Bedoya renunció a su proceso judicial de su caso en la Fiscalía: “Mi aspiración de justicia ha muerto”
La periodista, que contó las torturas, amenazas y abuso sexual en su libro ‘Te hablo desde la prisión’, anunció que “la impunidad” en su caso “queda para la historia del país”

Andrea Valdiri se habría casado con su pareja y en redes sociales especulan sobre la prueba que lo confirmaría
La creadora de contenido habló de los planes a futuro que tiene con Juan Daniel Sepúlveda, el hombre que la acompañó durante las festividades del Carnaval de Barranquilla

Señal de tránsito que suele pasarse por alto alcanzó una multa que ronda el millón de pesos
El último ajuste al Código Nacional de Tránsito indica que, incluso, con la acumulación de puntos, puede verse afectada la vigencia de la licencia de conducir de quien decida ignorarla

Así se jugará el Sudamericano Femenino Sub-17 en Colombia: sedes, fixture, jugadoras a seguir y dónde verlo
Manizales, Palmira y Cali serán las ciudades en las que se jugarán los partidos del campeonato que otorga cuatro cupos a la Copa Mundial Femenina de la categoría que se realizará en Marruecos en 2025

“El Gobierno busca tratamiento de angelitos para criminales de distinta pelambre”: gobernador de Antioquia tras el ataque de alias Calarcá
El mandatario departamental no desaprovechó la ocasión para lanzar nuevos dardos contra la Paz Total del presidente Petro
