Lluvias se extenderán en Colombia hasta abril de 2025 por La Niña: 21 departamentos se verán afectados

Regiones como la Amazonía, la Andina y la Pacífica experimentarán tormentas eléctricas, ráfagas de viento y precipitaciones torrenciales durante los próximos meses, lo que afectará a millones de habitantes

Guardar
El Ideam proyecta que el
El Ideam proyecta que el fenómeno de La Niña afectará Colombia con lluvias persistentes hasta abril de 2025 - crédito Colprensa

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó que las lluvias en Colombia persistirán en gran parte del territorio durante los próximos meses, con una posible extensión hasta abril de 2025. Según el informe más reciente de predicción climática de la entidad, las condiciones asociadas al Fenómeno de La Niña continúan afectando al país, con una probabilidad del 59% de que este se mantenga activo hasta el próximo año.

De acuerdo con el Ideam, las precipitaciones estarán por encima de los niveles normales en varias regiones, mientras que otras experimentarán una disminución en las lluvias. El comportamiento climático tendrá un impacto importante en al menos 21 departamentos, donde se esperan lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y ráfagas de viento durante esta semana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Las regiones Pacífica, Andina y
Las regiones Pacífica, Andina y Amazonía serán las más vulnerables ante lluvias intensas durante la semana y posibles tormentas eléctricas - crédito Colprensa

Regiones afectadas por las lluvias intensas

El Ideam identificó que las regiones Pacífica, Andina y Amazonía serán las más afectadas por las lluvias persistentes. En departamentos como Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Caldas, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Guainía y Amazonas se prevén precipitaciones de variada intensidad, acompañadas de actividad eléctrica.

En el caso de la región Caribe, aunque se espera una reducción general de las lluvias, algunos departamentos como Atlántico, Sucre y Córdoba podrían registrar un aumento de las precipitaciones entre un 10% y un 40% por encima de los niveles normales. Por su parte, en la región Andina, departamentos como Antioquia, Quindío, Caldas, Risaralda, norte del Tolima, centro de Cundinamarca, Huila y el oriente de Nariño también experimentarán un incremento de lluvias, con variaciones que oscilan entre el 10% y el 30%.

La actividad pluvial en el
La actividad pluvial en el Caribe podría aumentar entre un 10% y un 40% en departamentos como Atlántico, Sucre y Córdoba - crédito Colprensa

En la Amazonía, los departamentos de Caquetá y Putumayo se encuentran en un periodo de máximas lluvias, con incrementos estimados entre el 10% y el 20%. Mientras tanto, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aunque febrero suele ser un mes seco, se prevén precipitaciones superiores a los promedios históricos, con aumentos entre el 10% y el 20%.

Pronóstico de lluvias hasta el 21 de febrero

La entidad también emitió un pronóstico específico para esta semana, en el que se anticipa que las lluvias se extenderán hasta el viernes 21 de febrero. Según el informe, se espera abundante nubosidad y precipitaciones persistentes en las regiones Pacífica, Andina y Amazonía, con tormentas eléctricas y ráfagas de viento en varios departamentos.

Bogotá se prepara para días
Bogotá se prepara para días con cielos nublados, lluvias moderadas y temperaturas variables en horas vespertinas y nocturnas - crédito Colprensa

En Bogotá, las condiciones climáticas estarán marcadas por cielos mayormente nublados, con lluvias ligeras a moderadas en horas de la tarde y noche. Por otro lado, en el norte de la región Caribe y la Orinoquía, predominarán condiciones secas, con cielos despejados y temperaturas cálidas.

El martes 18 de febrero, las lluvias más intensas se concentrarán en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Caldas, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Guainía y Amazonas, mientras que en el archipiélago de San Andrés se mantendrán condiciones de tiempo seco.

Para el miércoles 19 de febrero, se prevé la continuidad de estas condiciones, con lluvias importantes en el occidente y centro del país, acompañadas de actividad eléctrica. En el Caribe central y sur las precipitaciones serán de intensidad ligera a moderada, mientras que en la Orinoquía persistirán los cielos despejados y las temperaturas cálidas.

El IDEAM insta a la
El IDEAM insta a la población a tomar precauciones ante posibles efectos como inundaciones y derrumbes asociados a lluvias torrenciales - crédito Colprensa

El Ideam anotó que las lluvias por encima de lo normal continuarán entre febrero y abril, lo que afecta no solo a los departamentos ya mencionados, sino también a otros como Magdalena, Cesar y el altiplano cundiboyacense, donde se espera un incremento de las precipitaciones de hasta un 20%.

A largo plazo, las proyecciones indican que en julio de 2025 algunas regiones, como el archipiélago de San Andrés, la región Caribe, Andina y partes de la región Pacífica, podrían registrar lluvias superiores a los promedios históricos. Sin embargo, en el norte del Chocó, la mayor parte de la Orinoquía y la Amazonía, se anticipa una disminución de las precipitaciones, con reducciones estimadas entre el 10% y el 40%.

El meteorólogo colombiano Max Henríquez explicó que, aunque el Fenómeno de La Niña ha sido de intensidad débil, actualmente se encuentra en su punto máximo. Según el experto, este fenómeno comenzará a declinar entre marzo y mayo, lo que podría marcar un cambio gradual en las condiciones climáticas del país.