La Organización Panamericana de la Salud (OPS, por sus siglas), emitió una alerta por el crecimiento del dengue a nivel regional. El continente registró la peor epidemia desde 1980, cuando se atendieron más de 12 millones de contagios. En la actualidad, Colombia comparte junto con Brasil, México y Argentina el 90% de los casos en 2024.
Infobae Colombia consultó sobre esta problemática al infectólogo y pediatra Juan Pablo Escobar, que mostró su preocupación ante el aumento de casos registrados en el país. Cabe destacar que, de enero a agosto de 2024, se superó el número total de personas atendidas por esta enfermedad en 2023. El experto aseguró que factores ambientales y socio poblacionales han sido importantes para que esta problemática crezca.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el doctor Escobar, el incremento desproporcionado se registra por factores medioambientales. 2024 ha sido un año caluroso, pero también se han registrado aumentos en patrones de lluvias, algo que permite que las larvas se produzcan rápidamente.
Escobar comentó a Infobae Colombia que el aumento de “viviendas en zonas donde claramente no se tienen las condiciones de salubridad, favorecen también a este aumento. Principalmente, porque donde no hay infraestructura de saneamiento medioambiental, aparecen los criaderos de mosquitos, porque el agua está estancada, se acumula en recipientes, en desagües y en otros lugares que favorecen nuevamente a la proliferación”. También afirmó que las personas no saben identificar los síntomas del dengue, las medidas de prevención y las consecuencias de esta enfermedad.
David Rubiano vivió en Girardot. En este departamento de Cundinamarca, se infectó con dengue: “Yo recogía agua de la lavadora, por apoyo medioambiental. Pasaron unos días y yo dejé los recipientes, creo que eso fue el inicio del contagio”. En su caso, sintió la picadura del mosquito en su cuello, pero no dio importancia al hecho.
Al día siguiente, sintió desaliento muscular, fatiga corporal y dolor en la cabeza. Recuerda que su mayor error fue pensar que se trataba de una gripa y que la trató como tal. Sin embargo, luego de que no le pasaran los síntomas, y se inflamaran varias partes de su cuerpo, recurrió al médico.
Aunque desde el área de la salud se adelantan campañas de prevención, David asegura que las mismas deberían ser más agresivas, con el fin de que las personas se tomen en serio este tipo de enfermedades que pueden acabar con la vida de los afectados.
El doctor Escobar indicó que “la educación es el pilar fundamental en esto, uno de estos que se le da a toda la población” y recordó que no acumular agua y la eliminación de basuras acumuladas son acciones necesarias para evitar la proliferación del mosquito. El uso de repelentes y ropa larga es recomendable para evitar picaduras, así como la vacunación contra esta enfermedad.
Rubiano estuvo hospitalizado en UCI durante una semana. Sintió desorientación y su cuerpo siguió inflamado. Aunque estuvo a punto de morir, recuerda que el tratamiento fue el adecuado y pudo salvarse. En 2024 han fallecido más de cien personas por esta afección. El ciudadano también indicó a Infobae Colombia que su proceso de recuperación fue de cuatro meses en total.
El doctor Juan Pablo Escobar concluyó llamando la atención a las personas para que tomen en serio esta enfermedad. Afirmó que estudios han dejado en evidencia que el mosquito y la enfermedad han logrado adaptarse a climas cada vez más fríos: “En Colombia había poblaciones antes donde no se encontraba el vector y ahorita se está encontrando el vector, porque este se está adaptando cada vez más a la altitud”.
Artículos científicos afirman que ya se han reportado casos en lugares con alturas de 2.400 metros sobre el nivel del mar. El profesional de la salud indicó que la probabilidad de que se registren casos en Bogotá es alta, porque “se adapta perfectamente hacia 2600 metros. Pero, pues, será con el tiempo”.