Experto hizo advertencia por aumento de casos de dengue en Colombia

La enfermedad ha presentado un crecimiento exponencial en todo el mundo por cuestiones climáticas

Guardar
La enfermedad ha causado la
La enfermedad ha causado la muerte de más de 100 personas en lo corrido de 2024 - crédito Ministerio de Salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, por sus siglas), emitió una alerta por el crecimiento del dengue a nivel regional. El continente registró la peor epidemia desde 1980, cuando se atendieron más de 12 millones de contagios. En la actualidad, Colombia comparte junto con Brasil, México y Argentina el 90% de los casos en 2024.

Infobae Colombia consultó sobre esta problemática al infectólogo y pediatra Juan Pablo Escobar, que mostró su preocupación ante el aumento de casos registrados en el país. Cabe destacar que, de enero a agosto de 2024, se superó el número total de personas atendidas por esta enfermedad en 2023. El experto aseguró que factores ambientales y socio poblacionales han sido importantes para que esta problemática crezca.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El dengue ha ido adaptándose
El dengue ha ido adaptándose a alturas en las que antes no se encontraba - crédito Josue Decavele/Reuters

Según el doctor Escobar, el incremento desproporcionado se registra por factores medioambientales. 2024 ha sido un año caluroso, pero también se han registrado aumentos en patrones de lluvias, algo que permite que las larvas se produzcan rápidamente.

Escobar comentó a Infobae Colombia que el aumento de “viviendas en zonas donde claramente no se tienen las condiciones de salubridad, favorecen también a este aumento. Principalmente, porque donde no hay infraestructura de saneamiento medioambiental, aparecen los criaderos de mosquitos, porque el agua está estancada, se acumula en recipientes, en desagües y en otros lugares que favorecen nuevamente a la proliferación”. También afirmó que las personas no saben identificar los síntomas del dengue, las medidas de prevención y las consecuencias de esta enfermedad.

David Rubiano vivió en Girardot. En este departamento de Cundinamarca, se infectó con dengue: “Yo recogía agua de la lavadora, por apoyo medioambiental. Pasaron unos días y yo dejé los recipientes, creo que eso fue el inicio del contagio”. En su caso, sintió la picadura del mosquito en su cuello, pero no dio importancia al hecho.

Al día siguiente, sintió desaliento muscular, fatiga corporal y dolor en la cabeza. Recuerda que su mayor error fue pensar que se trataba de una gripa y que la trató como tal. Sin embargo, luego de que no le pasaran los síntomas, y se inflamaran varias partes de su cuerpo, recurrió al médico.

Los síntomas pueden confundirse con
Los síntomas pueden confundirse con enfermedades respiratorias - crédito OCV

Aunque desde el área de la salud se adelantan campañas de prevención, David asegura que las mismas deberían ser más agresivas, con el fin de que las personas se tomen en serio este tipo de enfermedades que pueden acabar con la vida de los afectados.

El doctor Escobar indicó que “la educación es el pilar fundamental en esto, uno de estos que se le da a toda la población” y recordó que no acumular agua y la eliminación de basuras acumuladas son acciones necesarias para evitar la proliferación del mosquito. El uso de repelentes y ropa larga es recomendable para evitar picaduras, así como la vacunación contra esta enfermedad.

Rubiano estuvo hospitalizado en UCI durante una semana. Sintió desorientación y su cuerpo siguió inflamado. Aunque estuvo a punto de morir, recuerda que el tratamiento fue el adecuado y pudo salvarse. En 2024 han fallecido más de cien personas por esta afección. El ciudadano también indicó a Infobae Colombia que su proceso de recuperación fue de cuatro meses en total.

La vacunación contra el dengue
La vacunación contra el dengue es una de las alternativas más importantes de cara a la infección de esta enfermedad - crédito Andina

El doctor Juan Pablo Escobar concluyó llamando la atención a las personas para que tomen en serio esta enfermedad. Afirmó que estudios han dejado en evidencia que el mosquito y la enfermedad han logrado adaptarse a climas cada vez más fríos: “En Colombia había poblaciones antes donde no se encontraba el vector y ahorita se está encontrando el vector, porque este se está adaptando cada vez más a la altitud”.

Artículos científicos afirman que ya se han reportado casos en lugares con alturas de 2.400 metros sobre el nivel del mar. El profesional de la salud indicó que la probabilidad de que se registren casos en Bogotá es alta, porque “se adapta perfectamente hacia 2600 metros. Pero, pues, será con el tiempo”.

Guardar

Más Noticias

Vicky Dávila atacó a Claudia López por críticas a la suspensión del proceso de diálogo con el ELN: “Usted es el monumento al oportunismo”

La precandidata presidencial cuestionó una publicación de la exalcaldesa de Bogotá, en la que criticaba la gestión del presidente Gustavo Petro respecto a la Paz Total y los dialogos con el ELN que se suspendieron

Vicky Dávila atacó a Claudia

EN VIVO | Millonarios vs. América de Cali: último partido de la Serie Colombia 2025 en el estadio El Campín

Mientras los Embajadores empataron en su primer partido del torneo de pretemporada, los Diablos Rojos sufrieron una dolorosa derrota 2-0 ante Melgar de Perú

EN VIVO | Millonarios vs.

EN VIVO | Mercado de fichajes: altas, bajas y rumores de los equipos de la Liga BetPlay I-2025

Millonarios sigue sin confirmar refuerzos para el primer semestre del año, mientras hace el esfuerzo para renovar el contrato de Radamel Falcao

EN VIVO | Mercado de

Proceso para obtener visa de Estados Unidos para colombianos será más fácil en el 2025: estos serán los cambios

La Embajada de Estados Unidos en el país adelanta un nuevo programa para los ciudadanos que están tramitando el documento para poder visitar su país. Esto es lo que deberá tener en cuenta a la hora de solicitarla

Proceso para obtener visa de

Gobernadora del Valle advirtió crisis por aumento en la migración venezolana: “No vamos a ser capaces”

La gobernadora Dilian Francisca Toro señaló que el departamento, pese a sus esfuerzos, no está en capacidad de absorber el impacto financiero y operativo que supone la atención médica a una población migrante en constante crecimiento

Infobae
MÁS NOTICIAS