Así sería el verdadero “Macondo” en el que se inspiró Gabriel García Márquez para ‘Cien años de soledad’

El enigma detrás de la inspiración del pueblo ficticio en el que se desarrolla la historia que definió el “realismo mágico” prevalece cuando está por estrenarse su serie en Netflix

Guardar
'Cien años de soledad', serie
'Cien años de soledad', serie de Netflix inspirada en la obra de Gabriel García Márquez, es una de las más esperadas del año - crédito Netflix

La novela Cien años de soledad escrita por Gabriel García Márquez y ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1982, es uno de los puntos altos de la literatura hispanoamericana y mundial.

Además de ser una de las más leídas y traducidas a distintos idiomas desde su publicación original en 1967, tuvo finalmente una adaptación luego de que el propio escritor fallecido en 2014 se negara en vida a vender los derechos de la obra para tal fin. Ni siquiera el director italiano Sergio Leone pudo convencer a Gabo para llevar la historia al cine, como si sucedería con Crónica de una muerte anunciada en 1987, dirigida por Francesco Rosi.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Finalmente fue Netflix la que pudo adquirir los derechos para una adaptación a serie que se estrenará a nivel mundial el miércoles 11 de diciembre. Bajo la dirección de Laura Mora y Alex García López, se trata de una ambiciosa producción que afronta el desafío de sumergir a los televidentes en el mítico pueblo de Macondo, lugar en el que lo cotidiano y lo absurdo conviven y en el que se desarrolla la trama de Cien años de soledad.

La serie inspirada en la obra de Gabriel García Márquez se estrenará el próximo 11 de diciembre - crédito Netflix

Una de las inquietudes frente a esta adaptación por parte de un sector de los televidentes es si será posible llevar Macondo a un plano audiovisual que resulte convincente para todos. La razón se debe a que a lo largo de los años distintos lugares se atribuyeron ser el “verdadero Macondo”, tomando en cuenta las referencias geográficas del mismo libro.

A menudo existe cierto consenso en que Aracataca es la principal inspiración de Macondo, al tratarse del pueblo en el que nació Gabo, pero un informe especial de Noticias Caracol en 2018 presentó otra hipótesis al respecto, tomando como punto de partida lo que Cien años de soledad cuenta sobre la fundación del pueblo.

En la historia se cuenta que José Arcadio Buendía, el patriarca y fundador del pueblo, huyó junto con su esposa Úrsula Iguarán y distintas familias de una ranchería en cercanías de la Sierra Nevada de Santa Marta, por cuenta del fantasma de un muerto.

Desde el punto en que se encontraban, José Arcadio sabía que al oriente estaba la Sierra, al occidente se encontraba Riohacha y al sur la Ciénaga Grande y los pantanos, por lo que lo más lógico parecía viajar hacia el norte. Luego de 26 meses de travesía, encontraron una playa rodeada de un ambiente selvático en el que finalmente se fundó Macondo.

“Macondo era una aldea de 20 casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas blancas y enormes como huevos prehistóricos”, se revela en las primeras líneas del libro.

El informe, siguiendo la descripción de la obra, llegó hasta el río Sevilla, que limita con una vereda llamada Macondo, a 40 minutos de Aracataca y dependiente del municipio de Zona Bananera. Curiosamente, comparte más de una similitud con la descripción de García Márquez. “Como tal es Macondo, luego Gabriel García Márquez, el escritor, dice que en su imaginación lo tituló como Macondo, pero ya Macondo existía y era aquí”, afirmó Jairo Pombo, uno de los habitantes del pueblo, en el informe.

A 40 minutos de Aracataca,
A 40 minutos de Aracataca, se ubica la vereda Macondo, que sus habitantes aseguran que existía antes de que Gabo escribiera 'Cien años de soledad' - crédito Tim Buendía/Wikimedia Commons

Otro de los habitantes de la vereda, Fabio Sierra, afirmó que los límites de la población eran similares a los que encontró José Arcadio Buendía. “Al oriente tenemos la Sierra Nevada y de la Sierra tenemos La Guajira, al norte tenemos a Santa Marta y de este lado tenemos todo lo que son los pantanos”, señaló.

Por su parte, una mujer nacida en Macondo, Olga Escobar, recordó que una vez se mudó a Magangué siendo una niña, fue cuando se enteró que su vereda era un lugar conocido en todo el mundo. “Cuando entré a bachillerato la profesora de español me dijo que ‘Macondo era un pueblo de la imaginación de Gabriel García Márquez’, yo le dije que no, que Macondo real existía, es un caserío, tiene acueducto, los campamentos son grandes, parecen casas de dos plantas”, declaró.

Guardar