En Colombia se han registrado 9.845.286 personas como víctimas del conflicto armado según las cifras del Registro Único de Víctimas (RUV), de las cuales, 7.711.080 son sujetos de atención por parte de la Unidad para las Víctimas. El 50,2% de las víctimas son mujeres y el 49,7% hombres.
Luego de que se firmara la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc, por sus siglas) se abrieron diferentes programas para dar atención a las personas que habían sido víctimas directas e indirectas de las acciones que miembros de esta guerrilla con el fin de restablecer sus derechos y garantizar un desarrollo social que permitiera ayudar a reducir la brecha que se generó en avances tecnológicos y sociales con esta parte de la población.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El Fondo de educación para víctimas del conflicto armado es uno de los programas que busca otorgar créditos condonables para la formación universitaria, técnica y tecnológica, según se puede leer en la página web de la Unidad para las Víctimas.
Este fondo, creado por el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), la Secretaría de Educación del Distrito y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación abrió convocatorias desde el 5 hasta el 27 de diciembre para beneficiar a más personas.
Los aspirantes deberán ser mayores de edad y podrán solicitar este beneficio si están registrados al Registro Único de Víctimas. Deberán estar admitidos o cursando una carrera técnica, tecnológica o profesional en cualquier institución educativa reconocida por el Ministerio de educación, bien sea pública o privada.
¿Cuáles son los requisitos para acceder al Fondo?
Según se lee en la página web de la Unidad para las Víctimas, los requisitos para acceder a este beneficio son los siguientes:
- Ser colombiano.
- Ser bachiller.
- Tener su propio correo electrónico.
- Haber presentado la prueba Saber 11 o la prueba de estado equivalente.
- No tener título de nivel universitario.
- No estar en mora con Icetex.
- No tener apoyo económico para el mismo rubro por parte de entidades nacionales de fondos administrados por Icetex, para adelantar estudios de educación superior en los niveles técnico, profesional, tecnológico o universitario.
- Estar admitido o matriculado en una Institución de Educación Superior reconocida por el Ministerio de Educación Nacional o estar cursando algún semestre de pregrado en una Institución de Educación Superior reconocida por el Ministerio de Educación Nacional en Colombia.
- Estar incluido en el Registro Único de Víctimas o reconocido como tal en las Sentencias de Justicia y Paz, Restitución de Tierras, Jurisdicción Especial para la Paz o en las de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Cabe mencionar que, con respecto a este último ítem, la entidad aseguró que el documento con el que se inscriba la persona debe ser el mismo registrado en el RUV. Por esta razón, la Unidad de Víctimas indicó: “Es importante mencionar que el tipo y número de documento de identidad con el cual el/la aspirante se identifica al momento de hacer su inscripción en la convocatoria, debe coincidir con el que se encuentra registrado en el RUV”.
Razón por la que llaman a los interesados a actualizar datos de registro y verificar que se esté registrado en el RUV antes de hacer la postulación.
Finalmente, la entidad publicó que el aspirante deberá ingresar a la página del Icetex para hacer el proceso de inscripción y el avance de la convocatoria, con el fin de conocer si se encuentra entre los beneficiados y entrar a la educación superior.