Cajas de compensación familiar y el ICBF atenderán a los menores más vulnerables del país

El pacto se realizará en 426 municipios de Colombia que registran los mayores índices de necesidad, impulsando así las capacidades de cuidado y crianza de los padres de familia o cuidadores

Compartir
Compartir articulo
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), junto al Departamento Administrativo de Planeación Nacional, los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) y las Cajas de Compensación del país firmaron el 'Pacto por la Infancia y la Adolescencia: los niños, niñas y adolescentes primero' - crédito prensa Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), junto al Departamento Administrativo de Planeación Nacional, los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) y las Cajas de Compensación del país firmaron el 'Pacto por la Infancia y la Adolescencia: los niños, niñas y adolescentes primero' - crédito prensa Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Con el objetivo de atender a los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, especialmente en los 426 municipios de Colombia con mayores índices de necesidades como desnutrición y abandono, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) comenzó a cumplir los compromisos adquiridos por los representantes del Gobierno nacional y las Cajas de Compensación Familiar del país.

Esto se realizó mediante la firma del ‘Pacto por la Infancia y la Adolescencia: los niños, niñas y adolescentes primero’. La iniciativa cuenta con el apoyo del Departamento Administrativo de Planeación Nacional y los municipios que forman parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News

En este pacto hacen parte los Ministerios de Educación Nacional, de Cultura, del Deporte, como también la Superintendencia del Subsidio Familiar y las 42 Cajas de Compensación Familiar del país.

Durante el acto protocolario, la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas, recalcó que “Colombia es un país de regiones y las cajas de compensación son ese actor que nos permitirá llegar a ellas de una manera asertiva y precisa porque conocen de mejor manera cada uno de los territorios, y los programas exitosos que implementan para construir una mejor sociedad son prueba de ello”.

La firma de este pacto compromete a los actores a disponer de una oferta pertinente con entornos protectores en los que se fomente el acceso a la cultura, la lúdica, la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre; contribuir a reducir los índices de desnutrición de la población menor de 6 años, brindar espacios para que las familias y cuidadores impulsen sus capacidades de cuidado y crianza; impulsar las capacidades de maestros, agentes educativos y todo el talento humano que trabaja con la niñez.

¿Cómo está la atención de la primera infancia?

De igual forma, se busca fortalecer y apoyar las campañas en contra del reclutamiento forzado y el trabajo infantil, así como impulsar y promover las competencias propias, el compromiso y la unión de recursos de las entidades públicas, privadas, de cooperación internacional y de las cajas de compensación familiar para viabilizar y potenciar estas iniciativas y acciones por la niñez y la adolescencia.

En la jornada se hizo el conversatorio ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida: Un país para los niños, niñas y adolescentes’, espacio de diálogo donde se construyen políticas y acciones que contribuyan a crear entornos de paz para la niñez y la adolescencia.

El ICBF inició la atención de manera progresiva a los más de 1,2 millones de niños menores de cinco años de edad en el país, tras el proceso de selección de los operadores de servicio que se llevó a cabo bajo criterios objetivos y principios de transparencia que buscan garantizar la mejor atención a la primera infancia.

Actualmente, el 98% de niños menores de cinco años de edad beneficiarios del ICBF está siendo atendido en las unidades de servicio.

El ICBF inició la atención de manera progresiva a los más de 1.2 millones de niños menores de 5 años en el país, cuyos objetivos y principios de transparencia buscan garantizar la mejor atención a la primera infancia -crédito Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
El ICBF inició la atención de manera progresiva a los más de 1.2 millones de niños menores de 5 años en el país, cuyos objetivos y principios de transparencia buscan garantizar la mejor atención a la primera infancia -crédito Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Contratación e inicio de la prestación de los servicios

La directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas, afirmó que el Gobierno ha cumplido la contratación y el inicio de la prestación de los servicios desde febrero. De esta manera, se da cumplimiento al marco normativo e institucional que reglamenta la prestación de nuestros servicios a la primera infancia.

Los departamentos con mayor número de cupos para la atención integral de la primera infancia en el país en el 2023 son Antioquia (162.177), Bogotá (105.736), Atlántico (96.192), La Guajira (88.549) y Valle del Cauca (72.794).

El fin de estos acuerdos garantizará la atención en las modalidades institucional, familiar, hogares infantiles y propia e intercultural en las que se brinda educación inicial, alimentación nutritiva, acompañamiento a las familias, entornos protectores y espacios adecuados para la primera infancia beneficiaria del ICBF.