Colombia ya importa gasolina corriente, dicen expertos ante nueva propuesta de Gustavo Petro

El consumo mensual de gasolina corriente en Colombia es un poco más de 200 millones de galones y Ecopetrol, con sus dos refinerías, produce aproximadamente 165 millones de galones al mes

Compartir
Compartir articulo
El Gobierno nacional estableció para junio un aumento de $600 para el galón de gasolina corriente. Cortesía.
El Gobierno nacional estableció para junio un aumento de $600 para el galón de gasolina corriente. Cortesía.

Junio empezó con un nuevo aumento de $600 para el galón de gasolina corriente, lo que dejó el promedio nacional en $12.364. Dicho aumento hace parte de la medida establecida por el Gobierno nacional para contrarrestar el déficit de más de $30 billones en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).

A esto se refirió el presidente Gustavo Petro, quien anunció acciones para aplacar el impacto, como la planificación de la compra de combustible importado para evitar que el déficit siga en crecimiento.

“Nunca se planificó la compra de gasolina importada, y esta se hizo a los mayores precios internacionales. En este año debe planificarse la compra de gasolina importada y aprovechar que su precio baja con el petróleo. Así en este año dejará de crecer el déficit cuando se encuentre el precio interno con el internacional”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Por supuesto, lo escrito por el mandatario tuvo respuestas, una de ellas del ingeniero industrial y profesor de la Universidad de los Andes Sergio Cabrales, experto en estos asuntos. Según él, Colombia ya importa gasolina corriente y eso se refleja en la tabla de producción y consumo del país, la cual precisa que se importa más del 20%.

“Ya se importa gasolina corriente en el país a precio de paridad importación. En Colombia, el consumo mensual de gasolina corriente es un poco más de 200 millones de galones y Ecopetrol, con sus dos refinerías, produce aproximadamente 165 millones de galones al mes: -20%”, indicó Cabrales.

Tuit de Sergio Cabrales sobre importación de gasolina corriente en Colombia.
Tuit de Sergio Cabrales sobre importación de gasolina corriente en Colombia.

A su vez, anotó que, si los precios internacionales de la gasolina disminuyen, lo cual es el valor que se le paga a Ecopetrol, entonces la brecha entre lo que pagan los colombianos y el precio internacional se reduciría, lo cual es cubierto por el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).

Capacidad de refinanciación limitada

Lo afirmado por Cabrales lo confirmó el profesor de la Universidad Javeriana Camilo Prieto Valderrama, investigador del Grupo de Asuntos Nucleares del Servicio Geológico Colombiano.

Ante la sorpresa de muchos ciudadanos, recordó que Colombia, a 2022, importa el 27% de los combustibles líquidos que consume. Esto, anotó, incluye a la gasolina y al diésel (Acpm).

Tuit de Camilo Prieto Valderrama, profesor de la Universidad Javeriana e investigador del Grupo de Asuntos Nucleares del Servicio Geológico Colombiano.
Tuit de Camilo Prieto Valderrama, profesor de la Universidad Javeriana e investigador del Grupo de Asuntos Nucleares del Servicio Geológico Colombiano.

“¿Por qué ocurre esto? ¿Será que en el futuro terminaremos importando más? Nuestra capacidad de refinación es muy limitada debido a que son muy pocas empresas que están dispuestas a tomar el riesgo de inversión. En 2050 Colombia tendrá 50 millones de vehículos”, apuntó.

Según él, la gran apuesta estará en impulsar la electrificación del transporte (masivo e individual) para reducir la enorme dependencia que en la actualidad se tiene de los fósiles líquidos en el transporte. “De no ser así, tendremos dificultades”, concluyó.

Impuestos a vehículos eléctricos

Entre tanto, el profesional en Energías Renovables César Serpa, recordó a Petro una propuesta relacionada con los altos costos de la gasolina corriente.

“Si igual que se le ha propuesto muchas veces desde la región Caribe que agilice la financiación para la instalación masiva de paneles solares en techos de hogares y microempresas para bajar las altísimas tarifas de energía, también para el problema de los altísimos costos de la gasolina le proponemos que baje aún más los impuestos a los vehículos eléctricos, sobre todo a los de servicio público y de transporte de alimentos”, afirmó Serpa.

Tuit de César Serpa,  profesional en Energías Renovables.
Tuit de César Serpa, profesional en Energías Renovables.

Adicionalmente, dijo que se le propuso agilizar un fondo con recursos nacionales y extranjeros para reemplazar motores de gasolina por motores eléctricos, como ya varias empresas en Colombia hacen esa transformación, y así las tarifas de transporte público y el costo de los alimentos bajarían de forma sustancial en el mediano plazo.

“Por favor haga uso de soluciones tecnológicas que hoy ya existen para que por fin se materialice la transición energética que tanto pregonan”, enfatizó.