‘Del río a la verdad’: el cortometraje en honor a personas desaparecidas por el conflicto armado

Actualmente, Colombia registra más de 77 mil casos de personas desaparecidas forzadamente que no han sido encontradas

Compartir
Compartir articulo

En la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, que se celebra entre el 23 y 31 de mayo de 2023, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) lanzó el cortometraje ‘Del rio a la verdad’. Una pieza audiovisual grabada en Mutatá (Antioquia), a partir de los saberes de familiares de víctimas de desaparición forzada del territorio y en la que sus participantes invitan a unir esfuerzos por la búsqueda humanitaria y extrajudicial.

Además, invitan a generar conciencia, confianza y redes de apoyo para no callar ante los hechos de violencia que han marcado a distintas zonas de conflicto en Colombia, a conocer la verdad de lo sucedido y contribuir a que no se repitan casos de desaparición.

El corto, hace parte de una estrategia pedagógica del Círculo de Saberes de Mutatá, al que se unieron actores clave del territorio que se vinculan con el Plan Regional de Búsqueda del Sur de Urabá, liderado por la UBPD.

Actualmente, el total de personas registradas como desaparecidas forzadamente que continúan desaparecidas es de 77.611. UBPD

Para 2010, organizaciones y las familias lograron que el Estado colombiano les rinda homenaje a las víctimas de desaparición por medio de la Ley 1408. Según el artículo 58 de esta norma, la última semana de mayo de cada año se organizará la Semana de los Detenidos Desaparecidos, acorde a la conmemoración internacional que ha promovido la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Fedefam).

Desaparición forzada en Colombia

La desaparición forzada en Colombia ha sido un selectiva y ejercida principalmente en contra de organizaciones políticas y activistas sociales bajo la presunción de vínculos con grupos armados ilegales, esto de acuerdo con un análisis realizado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).

Esta entidad, que surgió tras la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc, se encarga de esclarecer los hechos relacionados con casos de desaparición forzada mediante solicitudes de búsqueda, recolección de material probatorio y análisis de información aportada por familiares de víctimas y organizaciones de la sociedad civil.

El análisis realizado por la Ubpd ha permitido identificar cómo viene ocurriendo esta violación a los derechos humanos en el país, sus principales actores, territorios y luchas armadas implicadas.

Entre finales de la década de los setenta y comienzos de los ochenta hubo un tránsito de la detención a la desaparición forzada en Colombia. Así, inicialmente se evidenciaban torturas, secuestros, detenciones y finalmente, desapariciones. En ese sentido, “la detención y desaparición forzadamente comprende una serie de acciones intencionadas, organizadas y sistemáticas antes de llegar al asesinato, ocultamiento o destrucción del cuerpo de una persona”, según la Unidad de Búsqueda.

Omaira Montoya, bacterióloga colombiana y militante de una organización política alternativa fue capturada junto a su pareja el 9 de septiembre de 1977 en Barranquilla por miembros del Servicio de Inteligencia del Estado -conocido como el F2-, y de la Policía del Atlántico en un operativo conjunto con la Segunda Brigada del Ejército Nacional. Estaba embarazada cuando la detuvieron y desaparecieron forzadamente. UBPD
Omaira Montoya, bacterióloga colombiana y militante de una organización política alternativa fue capturada junto a su pareja el 9 de septiembre de 1977 en Barranquilla por miembros del Servicio de Inteligencia del Estado -conocido como el F2-, y de la Policía del Atlántico en un operativo conjunto con la Segunda Brigada del Ejército Nacional. Estaba embarazada cuando la detuvieron y desaparecieron forzadamente. UBPD

La detención y desaparición forzada en América Latina, según un documento del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), es un método de coerción y de control político y social que no solo ocurrió bajo las dictaduras latinoamericanas de los años setenta y ochenta.

En los siguientes años, puntualmente entre 1986 y 1994, este modo de desaparición en Colombia tomó una lógica territorial, focalizada en las zonas dominadas por grupos armados ilegales con determinados fines económicos. Sin embargo, siguió orientada en contra de organizaciones políticas y activistas sociales, aunque en ese periodo entraron poblaciones vulnerables.

En el 2000, el Estado colombiano tipificó como delito la desaparición forzada por medio de la Ley 589 de ese mismo año.

Siguiendo con los resultados del análisis de la Unidad de Búsqueda sobre esta práctica de lesa humanidad, entre 2003 y 2006 la desaparición forzada, tuvo un leve descenso. Aunque se mantuvieron en esa época los rasgos de la desaparición que se evidenciaron durante años posteriores de escalamiento del conflicto armado.

Actualmente, la cifra de desaparecidos en Colombia es de 86.276.

El total de personas registradas como desaparecidas forzadamente que continúan desaparecidas es de 77.611.