
Ya suman 28 periodistas asesinados durante este sexenio, el caso más reciente es el de la periodista Lourdes Maldonado, asesinada el 23 de enero en Tijuana, Baja California y quién ya había solicitado al Gobierno Federal ayuda ante la situación de inseguridad en la que se encontraba derivada del pleito legal que mantenía con el ex gobernador Jaime Bonilla.
Además, este año será el tercero, en que de forma consecutiva, México se posiciona como el país más mortífero para el gremio periodístico, esto de acuerdo con la información emitida por la asociación de Reporteros sin Fronteras. Las y los periodistas no sólo se enfrentan al crimen organizado, facciones políticas y el sector privado sino también a la impunidad.
En una entrevista para W Radio, la Defensora de Derechos Humanos y reportera Balbina Flores, aseguró que sí bien el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ya se encuentra protegiendo a mil 500 personas (de las cuales 500 son periodistas) el recurso es insuficiente ya que solo son 39 personas destinadas a brindar apoyo en todo el país.
Durante las preguntas, realizadas por W Radio, la defensora recalcó que el principal enemigo de los periodistas “es en la impunidad, la inacción del Estado, y en la falta de mecanismos eficaces de protección”. Y es que desde el año 2000 a la fecha, de acuerdo con la información recabada por ARTICLE 19 se han documentado 148 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor.
Si bien desde su creación el mecanismo ha salvado vidas, Balbina Flores señaló que
Como ya se mencionó actualmente el mecanismo brinda a poyo a mil defensores de derechos humanos y 500 periodistas, sin embargo esa no es la cifra total, ya que a ello se le suman sus familias, su comunidad y/o colectivos.

Ante la demanda de apoyo, el mecanismo de protección solo cuenta con 39 personas en su equipo para llevar a cabo la labor titánica de salvaguardar la vida y seguridad de defensores de los derechos humanos y periodistas en las 32 entidades del territorio mexicano.
“No es por la austeridad que se deben reducir las instituciones, se tiene que fortalecer, porque en la medida en que se fortalezcan se podrá garantizar la vida”
Sumado a las cifras rojas de homicidios se encuentra el alto grado de impunidad de los casos, según la Oficina de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación en México, existe una impunidad de más del 90% en los casos de este tipo de crímenes.

Cabe señalar que durante el sexenio de Peña Nieto se registraron 47 homicidios dolosos de periodistas relacionados por ejercer su profesión. Sin embargo, de acuerdo con la misma organización, en proporción, el gobierno de Javier Duarte en Veracruz (que se dio entre 2010 y 2016), ha sido el más letal para los comunicadores con 18 asesinatos. Además, actualmente dicho estado es uno de los más peligrosos en el país para ejercer el periodismo.
“El gobierno federal tiene que asumir una postura clara y contundente de garantizar el ejercicio periodístico estableciendo una política clara que vaya encaminada a acabar con la impunidad que es el fondo de toda esta situación.” atajó Balbina Flores.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
