
La llamada fiesta de la Candelaria, la cual se celebra el 2 de febrero, cuenta con una variedad de tradiciones, ya que reúne festejos católicos y prehispánicos. De acuerdo con la religión católica, representa la purificación de la Virgen María, 40 días después del parto, y la presentación del niño Jesús en la Iglesia.
Según las investigaciones, la Virgen llevó candelas (velas) al templo para que fueran bendecidas y como símbolo de la presentación de su hijo tras la cuarentena.
De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en algunos pueblos del país, durante el 2 de febrero bendicen las mazorcas, las cuales servirán para la próxima temporada de siembra, pues según sus creencias es el día en que todo se purifica.
Algunas regiones también realizan el tradicional levantamiento del niño, ya que guardan las figurillas del nacimiento que colocaron para el siguiente año. Además, llevan retratos del niño Dios a la Iglesia.

En México, el día de la Candelaria también es una fecha para compartir, pues aquellos a los que les salió el niño en la rosca de Reyes el 6 de enero, deberán ofrecer tamales y atole a los acompañantes.
Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica encontraron que los pueblos originarios celebraban la fiesta de los tlaloques en honor del dios de la lluvia (Tláloc) al inicio del ciclo agrícola, ceremonia que coincidía con el Día de la Candelaria.
Durante esa época realizaban la fiesta Huauhquiltamalqualiztli, donde se comían tamales por todos los pueblos y en todas las casas, además de que se realizaban sacrificios.
Durante ese periodo surgió la tradición de los llamados compadres de la rosca, es decir, las personas que ese día ofrecen tamales y atoles, con dicha celebración.
A la fecha, en algunos pueblos todavía llevan algunas costumbres, ya que en Coatetelco, Morelos, colocan ofrendas de comida como pipián y tamales de “ceniza”, llamados tlaconextamalli, los cuales una vez bendecidos se reparten entre los asistentes y una parte de esta ofrenda es llevada a un cerro cercano, donde la deposita en una cueva para pedir las lluvias.
También se acostumbra llevar a la Virgen de la Candelaria en procesión con música, cohetes y danzas.

El consumo del tamalli o tamal, vocablo náhuatl, que significa envuelto cuidadoso, aporta varios siglos de culturas indígenas diversas, plurales con su propio significado cultural que le ha permitido su permanencia en la gastronomía nacional. Fray Bernardino de Sahagún reporta en su Historia General de las cosas de Nueva España que los tamales se ingerían durante 10 festividades del anuario ritual del pueblo mexica.
El consumo del tamal, durante una celebración. Llegó a nuestros días aún cuando la religión y los dioses cambiaron.
Febrero tiene algunas otras celebraciones durante el mes, ya que también se conmemora el Día de la Constitución de México el 5 de febrero.
Por tal motivo, el próximo lunes 1 de febrero se encuentra marcado en el calendario, como día de descanso oficial, debido a que se recorre la fecha por el aniversario de la Constitución.
En ese sentido, el puente se considerará desde el sábado 30 de enero, domingo 31 del mismo mes y finalmente, lunes 1.
MÁS SOBRE EL TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
