El hielo de la Antártida se acerca a niveles mínimos históricos y los científicos encuentran una nueva razón para explicarlo

Un equipo de la Universidad de Washington señaló que las condiciones cálidas en la zona y los patrones de vientos son responsable en gran medida de la reducción. Desarrollaron un nuevo modelo científico que podría anticipar el fenómeno varios meses antes de que ocurra

Guardar
El hielo marino antártico cumple
El hielo marino antártico cumple una función clave para los ecosistemas costeros y marinos, además de ralentizar el aumento del nivel del mar al estabilizar las plataformas de hielo, según los investigadores (Europa Press)

El hielo marino del océano que rodea a la Antártida -al que algunos llaman Austral- mostró cambios importantes en los últimos años. Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Washington (UW) analizó las posibles causas de lo que consideran una disminución drástica.

Según los especialistas, las condiciones cálidas en la zona y los patrones de vientos alrededor de la Antártida, presentes meses antes, explican en gran medida el fenómeno. Estas condiciones también permiten generar pronósticos sobre la cobertura de hielo marino con más de seis meses de anticipación, lo que podría beneficiar los modelos meteorológicos y climáticos.

“Desde 2015, la superficie total de hielo marino antártico ha disminuido drásticamente”, explicó Zac Espinosa, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en ciencias atmosféricas y climáticas en la UW. “Demostramos que el hielo marino antártico invernal tiene una predictibilidad significativa con plazos de entre seis y nueve meses”, plantearon en el trabajo.

El estudio, publicado en la revista Communications Earth & Environment, utilizó un modelo climático global para simular los efectos de las temperaturas oceánicas y del aire, junto con fenómenos climáticos de largo plazo como El Niño y La Niña, en la cobertura de hielo marino.

“Desde el inicio del registro satelital en 1978, los tres mínimos de verano más bajos en el área de hielo marino antártico ocurrieron en los últimos siete años y culminaron en un hielo marino récord en el invierno austral de 2023″, señaló el estudio.

Las condiciones invernales de 2023
Las condiciones invernales de 2023 y 2024 mostraron patrones inusuales en el hielo marino antártico, pero los científicos lograron predecirlas gracias al análisis de vientos y temperaturas oceánicas (Europa Press)

Los hallazgos indicaron que, contrario a lo que se pensaba, el evento El Niño de 2023 tuvo un impacto menor. En su lugar, un patrón arqueado de vientos regionales y sus efectos en las temperaturas oceánicas meses antes del mínimo histórico explicaron el 70% de la reducción en la cobertura de hielo marino ese año.

Estos vientos generan una “mezcla” en el Océano Austral que eleva aguas cálidas profundas hacia la superficie, lo que impide el crecimiento del hielo, según los autores. Además, desplazan el hielo marino hacia el polo sur, lo que limita su expansión hacia el norte, transportan calor desde latitudes más bajas y crean olas que fracturan el hielo. Al aplicar el mismo enfoque en 2024, los investigadores predijeron correctamente que ese año también tuvo una baja cobertura de hielo marino.

“Es interesante que, a pesar de lo inusuales que fueron las condiciones del hielo marino invernal en 2023 y nuevamente en 2024, nuestros resultados muestran que fueron notablemente predecibles con más de seis meses de anticipación”, señaló Edward Blanchard-Wrigglesworth, coautor del estudio y profesor asociado de ciencias atmosféricas y climáticas en la UW.

El hielo marino antártico desempeña un papel crucial en los ecosistemas marinos y costeros, así como en las interacciones entre el océano y la atmósfera en el Océano Austral, siempre bajo la percepción de los expertos. Además, influye en el clima global al reflejar la luz solar, lo que afecta las capas de hielo y las corrientes oceánicas. “El hielo marino antártico es un elemento fundamental para controlar el ritmo del calentamiento global y la estabilidad del hielo en el continente antártico”, afirmó Espinosa.

Según los expertos de otro
Según los expertos de otro reciente estudio, las emisiones de gases de efecto invernadero están alterando las características naturales del hielo marino en el Ártico (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Actúa como soporte de las plataformas de hielo, lo que aumenta su estabilidad y ralentiza el ritmo del aumento del nivel global del mar. Este hielo también es importante para los ecosistemas marinos y costeros”, remarcó.

Actualmente, los autores creen que con la llegada del verano al hemisferio sur, la extensión de hielo marino sigue siendo reducida en comparación con los niveles históricos para esta época del año. De acuerdo a Cecilia Bitz, quien participó del estudio y es profesora de ciencias atmosféricas y climáticas de la UW, el éxito en predecir eventos como estos “demuestra nuestra comprensión del mecanismo que los causó”. También destacó que los métodos y modelos utilizados están preparados para anticipar futuros eventos de pérdida de hielo marino.

El hielo del Ártico, también bajo alerta

Los científicos creen que el
Los científicos creen que el Ártico podría quedar libre de hielo marino antes de lo anticipado, especialmente si eventos meteorológicos inusualmente cálidos ocurren en el otoño e invierno (Imagen Ilustrativa Infobae)

Días atrás, científicos pusieron el foco en otro punto del planeta que está amenazado por el cambio climático: proyectaron que el Ártico podría experimentar su primer día sin hielo antes de 2030, un hecho que tendría consecuencias significativas para los ecosistemas locales. Entre los escenarios analizados, estiman que este fenómeno podría ocurrir en 2027.

No obstante, advirtieron que “se trata de un escenario extremo, pero una posibilidad según los modelos”.

El análisis se basa en simulaciones informáticas que evalúan el deshielo y sus repercusiones para el planeta. La investigación, encabezada por la climatóloga Alexandra Jahn, de la Universidad de Colorado en Boulder, y Céline Heuzé, de la Universidad de Gotemburgo, destaca que los cambios en la región polar están ocurriendo con mayor rapidez.

Los modelos utilizados en el estudio sugieren que “el primer día sin hielo en el Ártico no cambiará las cosas drásticamente”, según Jahn. Sin embargo, señaló que el evento “demostrará que hemos alterado fundamentalmente una de las características definitorias del entorno natural del Océano Ártico, que es que está cubierto de hielo marino y nieve durante todo el año, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero”.

En el trabajo, que fue publicado en Nature Communications, los autores afirman que el deshielo del Ártico ha sido un fenómeno creciente en las últimas décadas, con una disminución considerable en la extensión del hielo marino, el cual, cuando se reduce a menos de un millón de kilómetros cuadrados, es considerado un Ártico “libre de hielo”, según el planteo.

Guardar