Especialista advierte sobre gran sismo en Lima tras nuevo movimiento telúrico: “Se está acumulando una gran cantidad de energía”

Brandon Pérez Flores, docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo (UCV), alertó también sobre las consecuencias en el medio ambiente asociadas a estos eventos

Guardar
Marina de Guerra descartó tsunami
Marina de Guerra descartó tsunami en Lima luego de fuerte sismo. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina/X/Hidrografía del Perú)

Un nuevo sismo de magnitud 3.7 fue registrado la madrugada de este martes en la capital peruana, apenas dos días después del fuerte temblor de 6.1 grados que sacudió Lima y Callao, provocando víctimas y daños estructurales. El fenómeno ha reactivado las alertas sísmicas en la ciudad y reforzado las advertencias de expertos sobre un posible gran sismo en el futuro cercano.

“El Perú se encuentra en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. En especial, Lima Metropolitana se ubica en una zona de alta actividad sísmica debido a las placas Nazca y Sudamericana”, explicó el Mgtr. Brandon Pérez Flores, docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo (UCV), al referirse al riesgo sísmico en la capital.

El especialista recordó que, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), hace más de 200 años no se registra un sismo de gran magnitud en el país. “A ello se le denomina silencio sísmico. Se está acumulando una gran cantidad de energía, que en cualquier momento se tiene que liberar”, advirtió Pérez Flores.

Además de los daños visibles, alertó sobre las consecuencias ambientales asociadas a estos eventos. “Un fuerte sismo genera la acumulación de residuos. Por ejemplo, el distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra a las faldas del cerro y cualquier movimiento sísmico puede generar pequeñas avalanchas, afectando a poblaciones vulnerables”, añadió.

Un sismo de 6.1 remeció
Un sismo de 6.1 remeció la costa de Lima y Callao. - Crédito: Infobae Perú

Tres sismos en menos de 48 horas

El más reciente movimiento ocurrió a las 00:31 horas de este martes 17 de junio. Según el Centro Sismológico Nacional del IGP, tuvo una magnitud de 3.7, una profundidad de 49 kilómetros y su epicentro fue ubicado a 34 kilómetros al suroeste del distrito limeño de Ancón. La intensidad alcanzó el grado III y fue percibido de forma moderada por algunos vecinos, sin que se reporten daños materiales ni víctimas.

Este temblor constituye la tercera réplica del sismo principal de magnitud 6.1 ocurrido el domingo 15 de junio a las 11:35 de la mañana. La primera réplica fue a las 12:03 horas de ese mismo día (magnitud 3.6) y la segunda se registró el lunes a las 12:40 p.m. (magnitud 4.2).

Las autoridades del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y de Defensa Civil se mantienen en vigilancia constante, aunque hasta el momento no se han reportado nuevas afectaciones.

El sismo encendió alertas técnicas:
El sismo encendió alertas técnicas: expertos piden revisar viviendas, capacitar a la población y practicar simulacros ante la posibilidad de eventos aún más severos en el futuro. (Andina)

Balance del sismo de 6.1

El sismo principal del domingo tuvo como epicentro el Callao y generó una fuerte alarma generalizada en la población de Lima Metropolitana. El evento dejó una persona fallecida, 36 heridas y provocó daños estructurales en viviendas, instituciones educativas y establecimientos de salud, principalmente en los distritos de Carabayllo, Comas, Independencia y Los Olivos.

La Superintendencia de Transporte Terrestre (Sutran) reportó que cuatro vías nacionales fueron interrumpidas. La vía de la Costa Verde fue cerrada temporalmente ante el desprendimiento de material sólido en la zona.

Medidas de prevención y preparación

Ante este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recordó a la población la importancia de contar con una mochila de emergencia debidamente equipada. Entre los elementos esenciales se encuentran alimentos no perecibles, agua potable, botiquín de primeros auxilios, mantas, linternas, cuerdas y radios portátiles.

En hogares con bebés o adultos mayores, se recomienda incluir artículos específicos. Asimismo, si se tiene una mascota, esta debe portar una placa identificadora con número de contacto, además de estar registrada en la municipalidad correspondiente, lo cual facilitaría su recuperación en caso de extravío tras un desastre.

Este escenario también subraya la necesidad de contar con profesionales capacitados que contribuyan a enfrentar los desafíos del país en materia de prevención y respuesta ante desastres. En ese marco, la Universidad César Vallejo invita a participar del próximo examen de admisión, que se realizará este 22 de junio.