Final para un misterio: ya se sabe por qué Borges nunca ganó el premio Nobel

La Academia Sueca desclasificó informes de 1967, el año en el que el gran escritor argentino estuvo más cerca de obtener el reconocimiento

Guardar
Jorge Luis Borges (Getty)
Jorge Luis Borges (Getty)

Finalmente se supo. Un informe desclasificado de 1967 de la Academia Sueca de Ciencias reveló el motivo, al menos "formal", por el que el máximo escritor argentino, Jorge Luis Borges, nunca recibió el Premio Nobel de Literatura.

Eterno candidato al prestigioso galardón, en el año 1967 el literato estuvo cerca de obtener el reconocimiento. Fue uno de los candidatos "serios" a llevárselo, junto a Graham Greene. Sin embargo, esa mención la obtuvo el guatemalteco Miguel Ángel Asturias.

¿Qué pasó? Aquel año, el presidente del Comité del premio de literatura, Anders Osterling, rechazó al autor de El Aleph con un comentario definitorio. "Es demasiado exclusivo o artificial en su ingenioso arte en miniatura", sentenció la cabeza del jurado, según reveló el diario sueco Svenska Dagbladet en base a documentos de la Academia.

En otras palabras, Borges fue excluido por culto.

Con Asturias también hubo dudas, pese a que la Academia se definió por él. Osterling señalaba como un déficit que el guatemalteco estaba "limitado a la temática revolucionaria". El juicio grave del especialista fue una constante. El año anterior, el académico había rechazado a Samuel Beckett por su "tendencia nihilista y pesimista sin fondo". Dos años después, el dramaturgo fue reconocido por los suecos.

Jorge Luis Borges siempre figuró en las listas de candidatos al Premio Nobel de Literatura, pero nunca le otorgaron ese honor. Las sospechas acerca de la negativa apuntaba a razones políticas antes que propias del arte. Una de ellas se remonta a 1976 cuando, en plena dictadura chilena de Augusto Pinochet, Borges fue invitado por el régimen totalitario. Incluso, este llegó a destinarle algunas palabras de elogio al represor trasandino, al calificarlo de "excelente persona" y destacarle su "cordialidad y bondad".

(Getty)
(Getty)

Otra rumor que lo alejó del galardón internacional habría sido la crítica que dirigió a la obra del poeta sueco Artur Lundkvist, quien después fue designado como secretario permanente de la Academia. El propio Lundkvist, especialista en literatura latinoamericana y artífice de haber ingresado la obra de Borges en su país, confirmó esa versión: "La sociedad sueca no puede premiar a alguien con esos antecedentes (por la visita a Pinochet)".

María Kodama, viuda del escritor, declaró en 2016 que "todo el mundo sabe que fue una cuestión política". En ese reportaje, precisó que "él no fue invitado por Pinochet, sino por la Universidad de Chile", institución que le otorgó un doctorado honoris causa. El dictador, por protocolo, fue quien le entregó personalmente el diploma.

"Es una antigua tradición escandinava: me nominan para el premio y se lo dan a otro. Ya todo eso es una especie de rito", sentenciaba Jorge Luis Borges en una entrevista de 1979. Hoy, se conoció uno de los argumentos utilizados por los suecos para dejarlo afuera del prestigioso palmarés.

LEA MÁS

_______________

Vea más notas de Cultura

 
 

Últimas Noticias

Súper IVA: cómo es la propuesta que analizan Milei y Caputo para unificar impuestos de Nación y provincias

Fue un proyecto de la Fundación Mediterránea, que implica un tributo único para las ventas que haga converger en una sola tasa al IVA nacional, Ingresos Brutos y tasas municipales. El Gobierno aún trabaja en una reforma tributaria para enviar al Congreso

Súper IVA: cómo es la

Gobierno decreta estado de emergencia por 30 días en Lima Metropolitana y el Callao

El Poder Ejecutivo publicó el Decreto Supremo que pone en vigencia la medida de fuerza anunciada por el premier Gustavo Adrianzén. Defensoría del Pueblo cuestionó su efectividad: “No evita los casos de extorsiones y sicariato”

Gobierno decreta estado de emergencia

Se sortean las fases de grupos de la Copa Libertadores y la Sudamericana

El evento permite conocer cómo quedarán conformadas las zonas de los dos principales torneos de la región. Transmiten ESPN, Fox Sports y Telefé

Se sortean las fases de

Identificaron a la última víctima fatal de las inundaciones en Bahía Blanca

Se trata de José Luis San Martín, de 56 años. Su cuerpo aún no había sido reconocido y estaba reportado como desaparecido. Continúa la búsqueda de las hermanas Pilar y Delfina Hecker

Identificaron a la última víctima

Morro de Santa Marta permanecerá como bien de uso público: negaron demanda que buscaba indemnizar a presuntos propietarios

Los demandantes pretendían recibir 121.000 millones de pesos por la supuesta afectación que habría gestado la decisión de declarar dicho sector de la capital del Magdalena como público

Morro de Santa Marta permanecerá
MÁS NOTICIAS