Seis cocineros colombianos participan con sus recetas por un jugoso premio

El concurso repartirá 90 millones de pesos entre los ganadores; el primer puesto se llevará el premio mayor de 35 millones

Compartir
Compartir articulo
Chuleta valluna de Mateo Jiménez López, participante de Cartago (Valle).
Chuleta valluna de Mateo Jiménez López, participante de Cartago (Valle).

El próximo sábado 16 de julio será elegido el ganador del segundo reto ‘Oster, sabores de Colombia’, quien se llevará a casa un jugoso premio de 35 millones de pesos. El afortunado saldrá de un grupo de seis semifinalistas, seleccionados entre cientos de colombianos que grabaron sus recetas en video y las hicieron llegar por Instagram y WhatsApp.

Los colombianos tendrán la oportunidad de escoger al ganador mediante una aplicación para smartphones, en la cual pueden conocer las historias de los participantes, antojarse de las recetas y votar por su favorita. Otro porcentaje de la calificación vendrá de un grupo de jurados: el dúo musical Siam, el director de la Fundación Colombiana del Corazón, doctor Juan Carlos Santacruz, y un representante de la mesa sectorial de Gastronomía del SENA.

El jurado tendrá en cuenta aspectos como la originalidad del video, la complejidad de la preparación, el uso de ingredientes autóctonos y la historia de vida que acompaña a la receta, entre otros.

De esta calificación no solo depende el premio final: también será repartida una bolsa de 90 millones de pesos entre los finalistas del concurso, quienes provienen desde Santander, de Quilichao, Jamundí, Tuluá, Cartago y Bogotá.

La ganadora del año pasado, Nercy Viviana Hurtado, se llevó el premio mayor con una receta de sancocho de pata que rescata las tradiciones gastronómicas de su región. Hoy, la chef de Palmira (Valle del Cauca) sirve el plato en el restaurante Paprika & Friends, que ella opera junto con sus hermanos.

“Gracias a Oster tuve la oportunidad de continuar cumpliendo mis sueños de promover y resaltar la gastronomía de mi tierra, no sólo a través de mi negocio, sino también seguir enalteciendo nuestra gastronomía tan rica y tan diversa llevando el mensaje de la importancia de sentirnos orgullosos de nuestra cocina”, dijo la ganadora de 2021.

Estas son las recetas participantes

Tapado de viudo de capaz, receta de Luis Felipe Viveros Lasso (Santander de Quilichao, Cauca)
Tapado de viudo de capaz, receta de Luis Felipe Viveros Lasso (Santander de Quilichao, Cauca)

Tapado de viudo de capaz. Preparó: Luis Felipe Viveros Lasso (Santander de Quilichao, Cauca)

Este joven caucano lleva cocinando desde los 12 años con la ayuda de sus padres. Su primera receta fue el tapado de viudo de capaz, una versión particular de una de las preparaciones más tradicionales de pescado del interior del país, una tradición familiar de los domingos en su casa.

“Mi padre siempre me inculcó que tenía que hacer las cosas lo más correctamente posible, muy organizado, y me decía que todas las cosas eran con armonía y mucha dedicación”, dice Luis Felipe.
Sopa de pescado, receta de Diana María Bonilla Segura (Bogotá)
Sopa de pescado, receta de Diana María Bonilla Segura (Bogotá)

Sopa de pescado. Preparó: Diana María Bonilla Segura (Bogotá)

Para esta mujer cartagenera, una buena sopa con bagre, plátano, yuca, papa y cilantro es la combinación perfecta de los sabores de su tierra natal y del altiplano cundiboyacense donde se ha desarrollado profesionalmente.

“A menudo extraño la comida de mi casa allá, en especial, los almuerzos de domingo que solían ser con sopas contundentes, así como esta”, asegura.
Sándwich colombiano de trucha, receta de Alejandra Arboleda (Bogotá)
Sándwich colombiano de trucha, receta de Alejandra Arboleda (Bogotá)

Sándwich colombiano de trucha. Preparó: Alejandra Arboleda (Bogotá)

“La cocina es mi pasión, es entregar una parte de mí en un plato”, afirma esta joven emprendedora que hace el pan a la medida, junto con una salsa de tomate de árbol que acompaña la preparación de la trucha y da una combinación de sabores especial.

También está inspirado en su hija Luciana, que tiene sensibilidad a ingredientes como el huevo y el gluten: esto ha hecho que algunos de sus platos, como los panes con guascas, tengan ingredientes diferentes que, además de ser saludables, le dan un sabor único que recuerda a su niñez, ayudando a su abuela a preparar los clásicos ajiacos.

Langostinos con crema de chontaduro y arroz de coco, receta de Jonathan del Campo Manzano (Tuluá, Valle)
Langostinos con crema de chontaduro y arroz de coco, receta de Jonathan del Campo Manzano (Tuluá, Valle)

Langostinos con crema de chontaduro y arroz de coco. Preparó: Jonathan del Campo Manzano (Tuluá, Valle)

La inspiración de este joven vallecaucano va más allá de una simple alusión a su tierra. Por ejemplo, el chontaduro remite a sus tiempos de escuela.

“Resaltar el chontaduro significa apoyar la economía de nuestras comunidades indígenas y afrodescendientes de nuestro Pacífico colombiano”, asegura Jonathan.

Chuleta valluna de Mateo Jiménez López, participante de Cartago (Valle).
Chuleta valluna de Mateo Jiménez López, participante de Cartago (Valle).

La cuna del talento: chuleta valluna. Preparó: Mateo Jiménez López (Cartago, Valle)

“Este sabor me recuerda a fechas especiales, comer chuleta valluna era todo un evento”, asegura este cartagüeño que se la juega con una preparación de cerdo marinado en ajo y crema de coco, apanado con galletas y preparado en la freidora de aire.

Otra combinación, esta vez con chontaduro, y un chuyaco de naranja que remonta sus orígenes a los tiempos de la colonia, completan este homenaje a la historia gastronómica de la villa de Cartago y el Valle del Cauca.

Atollado de pato, receta de Nataly Ibargüen Carbonero (Jamundí, Valle)
Atollado de pato, receta de Nataly Ibargüen Carbonero (Jamundí, Valle)

Atollado de pato. Preparó: Nataly Ibargüen Carbonero (Jamundí, Valle)

Este plato remite a la historia de miles de afrocolombianos que poblaron el valle del río Cauca y cazaban patos y gansos migratorios a las orillas de sus ríos. Así, se mezcla en este plato un animal norteamericano con hierbas autóctonas como el oreganón y el pipilongo.

“Debemos a nuestras mayoras el conocimiento tradicional de la cocina, los fritos, los sabores y la textura de nuestra alimentación”, dice esta joven que ha aprovechado esta tradición haciendo parte de festivales como el reconocido Petronio Álvarez de Cali.

SEGUIR LEYENDO: