:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QNV4O3YAQRBI5JLV5NN5MTSYJY.jpg)
El Ministerio de Salud de Colombia presentó, este miércoles 3 de marzo, el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 a los presidentes y representantes de la Mesa de Concertación Indígena con la intención de coordinar los criterios para la inmunización de esta población en el país.
En esta reunión, en la que participó el viceministro del Interior, así como algunos subcomisionados de salud, se destacó la importancia de establecer una comunicación asertiva con el fin de promover la vacunación de los pueblos indígenas de manera respetuosa.
“Un objeto importante de esta reunión es presentar el Plan Nacional de Vacunación; creo que esta instancia nos debe apoyar muchísimo en toda la implementación”, aseguró el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
La cartera de Salud indicó que, Colombia realizó un proceso complejo durante la primera etapa contra el covid-19, en el que se estableció el objetivo de disminuir las consecuencias y el impacto del virus en la población.
Sin embargo, en esta segunda etapa se busca la vacunación del 70 % de los ciudadanos, lo que representa la inmunización de más de 35, 2 millones de personas, generando de esta manera la inmunización de rebaño.
Durante este proceso, que se adelanta en las diferentes regiones del territorio nacional, se busca establecer la viabilidad dentro de las diferentes particularidades autóctonas y culturales de cada una de las libertades y creencias que tienen las comunidades y los individuos, lo que representa un “reto y una oportunidad para preservar por la vida” de estas comunidades que se han visto gravemente afectadas por la pandemia.
“Hemos hecho un énfasis muy grande en las poblaciones indígenas y en las poblaciones afrocolombianas en el Plan Nacional de Vacunación, y hemos tenido una gran preocupación porque eso sea lo más incluyente y lo más integrado posible. Lo que construyamos, lo construimos entre todos y para todos”, indicó el jefe de cartera.
A su vez, Fernando Ruiz explicó que mediante el Decreto 109 de 2021 se establece la unificación de las etapas y las fases de priorización, determinadas por la ubicación de las comunidades con la intención de asegurar la inmunización del total de los ciudadanos en el territorio.
“Para los pueblos que quieran incluirse en el Plan estamos pensando en una vacuna de una sola dosis”, señaló el ministro de Salud, debido a que se podría correr el riesgo de no encontrar al beneficiario nuevamente de aplicar las vacunas que necesitan dos dosis para su efectividad.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3R3UR4ZRFBCE3HA6P3W4RTD3EE.jpg)
Sin embargo, resaltó que las vacunas del laboratorio Janssen, que son de una sola aplicación, llegarán en mayo al país.
El jefe de cartera también señaló qu,e el proceso de inmunización se adelantará a mayor velocidad de acuerdo con la cercanía de las comunidades a los cascos urbanos, la ubicación de estas comunidades y la facilidad de acceso para la aplicación de otros biológicos.
“Allí hay un gran respeto por sus consideraciones de la salud propia, pero sí quisiera que nos dieran una oportunidad de conversar sobre las vacunas y sus propiedades”, aseguró Fernando Ruiz haciendo referencia a los pueblos indígenas que no plantean aplicarse la vacuna.
Seguir leyendo: