Así puede acceder a los nuevos 140.000 subsidios de desempleo

La condición para acceder a esta ayuda es haber perdido su trabajo después del 12 de marzo.

Compartir
Compartir articulo
Foto de archivo de un grupo de personas haciendo una fila en busca de trabajo en Bogotá. May 31, 2019. REUTERS/Luisa Gonzalez
Foto de archivo de un grupo de personas haciendo una fila en busca de trabajo en Bogotá. May 31, 2019. REUTERS/Luisa Gonzalez

El ministerio de Trabajo informó que se aprobaron 140.000 subsidios para poder ayudar a las personas que se quedaron sin trabajo durante la pandemia por el covid-19. De acuerdo con la cartera, el auxilio será de $160.000 por tres meses.

El subsidio aplica para las personas que hayan devengado entre uno y cuatro salarios mínimos y que hayan aportado a las cajas de compensación familiar mínimo seis meses en los últimos cinco años.

Además, que no hayan sido beneficiarios del Mecanismo de Protección al Cesante en los últimos tres años y que perdieron su trabajo a partir del 12 de marzo.

En el comunicado, el ministerio de Trabajo asegura que los desempleados que quieran acceder al crédito deben ingresar al portal web de la respectiva Caja de Compensación y así llenar el formulario digital y presentar la certificación de terminación laboral a partir del 12 de marzo. Para reclamar el dinero, luego de su aprobación, tienen que acerarse a la Caja de Compensación a la que estuvieron afiliados. Tienen hasta el 30 de noviembre.

Este auxilio de $480.000 hace parte de los recursos asignados del Fondo de Mitigación de Emergencia (FOME) al Ministerio del Trabajo.

Desempleo en Colombia

Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), las familias colombianas dejaron de percibir, en salarios, 2,1 billones de pesos hasta el pasado mes de septiembre. De acuerdo con la institución, esto acumula desde marzo hasta dicho mes 26,3 billones de pesos en pérdidas para los hogares durante la pandemia.

Esto se debe directamente a empleos perdidos y recortes en salarios por la crisis económica desatada por las medidas de confinamiento para mitigar el virus del covid-19. Sin embargo, el panorama mejora de manera paulatina por la reactivación económica.

Para septiembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó una disminución en el desempleo en el mes de septiembre, con respecto a meses anteriores durante la pandemia. Según la institución, la cifra llegó a un 15,8%, un 1% menos con respecto al mes de agosto. Por otro lado, el desempleo en Colombia aumentó 5,2% puntos porcentuales, con respecto al año anterior, que presentó una cifra de 10,2%.

El documento de la Anif, por otro lado, proyecta que la tasa de desempleo cerrará 2020 con un promedio ente 16,5% y 17%, cifra que, en su escenario más pesimista, se encuentra 1,2% más elevada que el último informe del DANE.

“Si bien el ritmo del acumulado de las pérdidas se ha desacelerado en el último trimestre, el monto de lo que dejaron de percibir los hogares se mantiene por encima de 2% del PIB”, señaló el centro de pensamiento, según el diario Portafolio.

Según la Anif, los datos apuntan a un detrimento en la capacidad de gasto de los hogares colombianos y asegura que la proyección de los ingresos en los hogares jugará un rol importante en el ritmo de la reactivación económica que se lleva a cabo al final de este año.

El centro de estudios económicos recalca que no solo se tiene que mantener la reactivación de manera sostenida, sino que “requerirán de importantes impulsos de política pública. Entre esas problemáticas sobresalen el desempleo femenino, el de los jóvenes y el urbano (donde se mantiene el rezago de Bogotá frente a la recuperación paulatina del empleo en el resto de las principales ciudades), además de las pérdidas de empleo formal”.

De acuerdo con el informe, los niveles de desempleo más preocupantes en el periodo comprendido desde julio hasta septiembre los mantienen las ciudades de Ibagué, Manizales, Cali, Bogotá y Bucaramanga. Respectivamente, las cifras corresponden a 27,5%, 22,3%, 22,2%, 22% y 21,2%. Según indica la institución, las ciudades se ubicaron por encima de 20,8%, promedio de las 13 principales urbes del país y, también, superan la tasa nacional.

La capital del país, que mueve el 25% de la actividad productiva a nivel nacional, perdió, a pesar de la reactivación, 839.000 empleos para el mes de septiembre y mostró una reducción del 46% de ocupados para el noveno mes del año.

Le puede interesar