
Panamá recibió este miércoles el primer vuelo con migrantes deportados por Estados Unidos, según confirmó en las últimas horas el presidente, José Raúl Mulino.
La nave transportó a un total de 119 personas, 82 hombres y 37 mujeres, que carecían de antecedentes penales y eran de las más variadas nacionalidades: China, Uzbekistán, Pakistán, Afganistán, Irán, India, Turquía, Vietnam, Nepal y Sri Lanka.
“Ayer llegó un vuelo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos con 119 personas de las nacionalidades más diversas del mundo. Se nos ha manifestado de que no tienen ningún reporte criminal; son familias, son migrantes ilegales que fueron capturados en las fronteras de Estados Unidos”, dijo el mandatario durante su habitual rueda de prensa, en la que informó que los individuos no permanecerán en el territorio sino que Panamá funcionará como un “puente” para que, desde allí, cada uno sea devuelto a su respectiva nación.
El de este miércoles fue el primero de tres vuelos acordados con la Administración de Donald Trump, por lo que se prevé que unas 360 personas transiten por el país en el marco de estos operativos. “No es algo masivo”, aseguró Mulino que, sin embargo, ya se prepara para recibir al segundo grupo, este viernes.

Una vez en Panamá, los deportados se alojan temporalmente en un hotel en la localidad de la Ciudad de Panamá y, de ahí, son llevados a una especie de albergue en San Vicente, provincia del Darién.
“Esperamos sacarlos de ahí (Darién) lo antes posible a través de vuelos de los Estados Unidos” sumó el Presidente, quien enfatizó que toda esta logística la “organiza y paga la Organización Internacional de Migración” y “no el Gobierno de Panamá”.
Estas acciones responden a la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, el pasado 2 de febrero que, si bien se centraron en la disputa por el Canal, también abordaron la lucha contra la inmigración irregular.
En el contexto de estas conversaciones, Mulino propuso al funcionario estrechar su cooperación en la materia, potenciando así el acuerdo vigente desde julio, que prevé la devolución de los individuos que hayan cruzado la selva del Darién, una ruta peligrosa pero muy elegida por los migrantes.
Durante ese mismo viaje, Rubio consiguió el compromiso de otro país en los operativos de deportación: Guatemala.

El presidente Bernardo Arévalo de León anunció el pasado 5 de febrero que recibirá a los expulsados de Estados Unidos, sin importar su nacionalidad, para, posteriormente, ser devueltos a sus respectivos países de origen. También se prevé un aumento del 40% de las frecuencias entre las naciones.
Al igual que Panamá, se trata de una suerte de puente logístico y no de la figura de “tercer país seguro”, como se conoce a las naciones que funcionan como destino alternativo al que un país remite a los solicitantes de asilo a los que no puede atender, aclaró Arévalo de León.
De esta manera, la Administración Trump espera poder continuar con sus intensas redadas contra los indocumentados y los criminales extranjeros en el país, una cuestión que el republicano ha instalado como prioritaria en su agenda.
(Con información de AP y EFE)
Últimas Noticias
Las víctimas de Colonia Dignidad apoyaron el plan de expropiación impulsado por Gabriel Boric
La medida busca resguardar la memoria de los abusos cometidos bajo el régimen de Schäfer y Pinochet

La UNESCO advirtió que los medios de comunicación en Haití son un blanco sistemático de las pandillas
Las bandas criminales han intensificado los ataques a la prensa, mientras los periodistas luchan por mantener su labor en un contexto de violencia y represión

Las intensas lluvias en Bolivia provocaron graves daños en las principales carreteras y pérdidas millonarias
Las autoridades reportaron al menos 500 derrumbes en la última semana, con pérdidas de millones de dólares en los sectores agropecuario, industrial y de transporte

Aumentarán la seguridad de un hospital pediátrico uruguayo por el parto de la hermana de un jefe narco
La internación de Loly Suárez en el Pereira Rossell generó nerviosismo en los funcionarios; la mujer había sido enviada a prisión preventiva por tener pérdidas en el embarazo

El gremio de comerciantes chilenos exigió una mayor fiscalización a los malls chinos
“Son una amenaza al comercio establecido”, dijeron desde la Multigremial Nacional
