
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuestionó este viernes las estimativas oficiales sobre la deforestación en la Amazonía brasileña –creció un 88,4 % en junio respecto al mismo mes del año anterior- y criticó a los países que se quieren inmiscuir en la política ambiental de su país.
"Amazonas es de Brasil no de ustedes. Esa es mi primera respuesta, ¿está ok?", dijo Bolsonaro, en un encuentro celebrado en el palacio presidencial de Planalto en Brasilia con corresponsales extranjeros.
El presidente brasileño aclaró que en el país se acabó "la psicosis ambiental" y abogó por "un matrimonio armónico" entre "la diversidad ambiental y el desarrollo".
"Si hubiéramos destruimos tanta selva como dicen en los últimos diez años no tendríamos más Amazonía y no es verdad", se lamentó el mandatario, quien contó que conminó a la canciller alemana, Angela Merkel, y al presidente francés, Emmanuel Macron, a hacer un vuelo entre las ciudades amazónicas de Manaus y Boa Vista.

"Dudo que encuentren un kilómetro de selva desforestada. Lo dudo mucho", adujo Bolsonaro. "En Europa, sin embargo, no van a encontrar un kilómetro de selva", añadió.
Consideró que se genera una alarma exagerada cuando se desforesta una pequeña proporción de la selva amazónica para fines económicos y recordó que "un 80 %" está preservada por los propios propietarios.
Las estimativas del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) indicaron el pasado julio que el área desforestada ilegalmente en la Amazonía brasileña creció un 88,4 % en junio respecto al mismo mes del año anterior.
"Nosotros preservamos más que nadie (…) Voy a llamar al presidente del INPE a Brasilia para que me aclare esos datos, porque puede que esté al servicio de una ONG", dijo.
Deforestación en el Amazonas
El hecho de que la deforestación en la selva amazónica de Brasil se aceleró en la primera mitad de julio, a un ritmo que supera los niveles alcanzados durante todo ese mes el año pasado, genera señales de alerta para un acuerdo comercial regional con la Unión Europea.

Más de 1.000 kilómetros cuadrados fueron talados en la selva en los primeros 15 días de este mes, según datos satelitales preliminares del INPE de Brasil. La deforestación en julio es la más alta registrada en un mes calendario desde agosto del 2016 y sigue a los fuertes incrementos interanuales en mayo y junio.
El Amazonas es la selva tropical más grande del mundo y los científicos consideran su protección crítica para la lucha contra el cambio climático. Los ambientalistas consideran que la creciente deforestación en Brasil es culpa de las políticas y la retórica del nuevo presidente Jair Bolsonaro a favor del desarrollo de la Amazonía.
El mes pasado, el bloque sudamericano Mercosur, del que Brasil forma parte, llegó a un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea que incluye compromisos ambientales.
Ese acuerdo ya enfrenta una batalla que debe ser ratificado por los estados miembros de la UE cuyos agricultores temen la competencia del potente sector agrícola de Brasil, que argumentan que está sujeto a requisitos ambientales menos estrictos que en Europa. El Parlamento de Irlanda y el Ministerio de Agricultura de Italia han pedido que se bloquee el acuerdo.
Los partidos verdes y los agricultores pueden aprovechar la creciente deforestación en Brasil para reforzar sus argumentos contra la ratificación del acuerdo, dijo a Reuters un diplomático europeo con sede en Brasil.

"Creo que es munición para ellos, especialmente para los agricultores, incluso si no les importa el Amazonas", dijo el diplomático, que no estaba autorizado para hablar con los medios.
Los ambientalistas han advertido que el presidente Bolsonaro, quien asumió el cargo este año, está envalentonando a los madereros, hacendados y especuladores de tierras brasileños para que destruyan los bosques.
El mandatario de derecha ha criticado las multas ambientales para los agricultores y ha pedido que se abran al desarrollo las reservas indígenas y otras áreas protegidas. El Ministerio de Medio Ambiente ha establecido un organismo con la autoridad para condonar a deforestadores.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Así era la infancia en la época de los incas: crianza, deberes y el camino a la adultez
Los niños incas crecían bajo estrictas tradiciones diseñadas para moldear individuos adaptados al Tahuantinsuyo, reflejando un equilibrio entre deberes, rituales y preparación para la vida adulta

La SEP amplía las vacaciones de Semana Santa en 2025: dos semanas para estudiantes y docentes
El calendario escolar publicado por la Secretaría de Educación Pública extendió el receso de primavera, asegurando más tiempo de descanso para el personal educativo y los estudiantes

Autoridades reaccionaron ante video viralizado en redes sociales en centro carcelario en Buenaventura
La comandante de la Policía del Valle del Cauca Sandra Liliana Rodríguez manifestó que se adelantan las investigaciones pertinentes para dar con los responsables que permitieron este acto en el centro penitenciario Marte

Popocatépetl registró 31 exhalaciones y más de 7 horas de tremor este 23 de marzo
El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México y está ubicado en los límites territoriales de Morelos, Puebla y el Estado de México

Femicidio en Mendoza: fue al trabajo de su ex, la mató de un puntazo en el cuello y se suicidó
Carla Del Souc era docente y tenía 27 años. El ataque ocurrió en pleno centro del departamento de Rivadavia. Se trata del quinto crimen de una mujer en lo que va del año en la provincia
