Perú y Chile figuran entre la lista de países que serán los primeros en implementar Starlink, el sistema de internet satelital de Elon Musk, que estará disponible directamente en el celular sin necesidad de dispositivos externos.
Este anuncio se da luego de que la empresa de Musk recibiera autorización por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos para operar su programa Direct to Cell, que conecta directamente teléfonos móviles a satélites sin necesidad de hardware adicional.
Entre las novedades están que T-Mobile fue el primer operador en asociarse con Starlink, junto con otros pocos operadores que se van asociando con la empresa como es el caso de Entel, encargado de implementar esta tecnología en Perú y Chile.
Cuáles son los países que podrán usar Starlink desde el celular
De acuerdo con la página oficial de Starlink, los operadores con los que hay asociación para incorporar esta tecnología son:
- Estados Unidos con T-Mobile
- Canadá con la empresa Rogers
- Nueva Zelanda con la compañía One NZ
- Japón a través de KDDI
- Australia por intermedio de Optus
- Suiza por la empresa Salt
- Perú y Chile por medio de Entel
Cómo funciona el internet satelital de Elon Musk desde el celular
El programa Direct to Cell de Starlink permite que los teléfonos móviles se conecten directamente a satélites en órbita baja, eliminando la necesidad de antenas externas o aparatos adicionales.
El servicio opera de manera similar a cómo los teléfonos se conectan a torres de telecomunicaciones terrestres, pero en este caso, el enlace se realiza con satélites.
Una de las principales ventajas de esta tecnología es que cualquier dispositivo con capacidades 4G o 5G puede acceder al servicio sin modificaciones. Esto significa que no se requiere cambiar de teléfono inteligente ni instalar aplicaciones o programas adicionales.
Lo que se pretende con Starlink es una conectividad más accesible y universal, especialmente en áreas donde las redes tradicionales son inexistentes o poco confiables.
Qué ventajas ofrece esta tecnología en comparación con las redes tradicionales
El principal beneficio del internet satelital de Starlink es su capacidad para llegar a lugares donde las torres de telecomunicaciones convencionales no pueden operar por las dificultades geográficas o económicas. Esto incluye áreas montañosas, selvas y regiones alejadas de los centros urbanos.
Además, el modelo Direct to Cell elimina la dependencia de infraestructura terrestre, lo que lo convierte en una opción resiliente frente a desastres naturales u otras interrupciones en las redes tradicionales.
Con la compatibilidad de dispositivos existentes, esta tecnología pretende ser una solución práctica y escalable para mejorar la conectividad global.
Cuándo estará disponible el servicio para los usuarios de países seleccionados
Aunque no hay una fecha exacta para el lanzamiento en varios países con los que hay alianza, Starlink tiene previsto que los servicios de Direct to Cell comenzarán a implementarse a partir de 2025.
En Estados Unidos, T-Mobile lidera la implementación inicial, lo que podría servir como modelo para el despliegue en otros países. Se espera que a medida que más operadores se sumen al programa, los plazos y costos del servicio sean más claros para los consumidores.
Cuál sería el precio para acceder a este plan de internet satelital
Los precios específicos del programa Direct to Cell no han sido revelados, pero se pueden analizar las tarifas actuales de otros servicios de Starlink.
El plan más básico, conocido como Starlink Residential, tiene un precio de 120 dólares mensuales. Si se desea añadir el servicio de Roam (anteriormente conocido como roaming), el costo asciende a 150 dólares mensuales.
Asimismo, el equipo necesario para implementar el servicio residencial (una antena y un router tiene un costo de 600 dólares), que puede pagarse en cuotas durante un año o en un solo pago.
De esta manera, para acceder al programa Direct to Cell, el valor dependerá en gran medida de los acuerdos con los operadores locales en cada país.