La buscaban desde 2011, pero ahora su familia se enteró de que estaba muerta desde hace 11 años y nadie les avisó

Yanina Soledad Jerez tenía 18 años y vivía en Maquinista Savio. Salió a bailar y jamás regresó. En los últimos días, la Justicia le notificó a su madre que la joven falleció tres meses después de su desaparición

Guardar
Yanina Soledad Jerez desapareció el
Yanina Soledad Jerez desapareció el 26 de agosto de 2011

A Yanina Soledad Jerez, vecina del barrio Amancay, la vieron por última vez el 26 de agosto de 2011: esa noche salió de su casa para ir a “El Pa”, un local nocturno ubicado al frente de la estación de trenes de la localidad de Maquinista Savio, en la zona Norte del Gran Buenos Aires. Jamás regresó. Tras casi 12 años sin pistas, en los últimos días se conoció que la mujer, que hoy tendría 30 años, falleció tres meses después de su desaparición, pero la Justicia nunca notificó a su familia.

El 16 de septiembre de ese año, veinte días después de que no se supiera de Yanina, la familia radicó una denuncia en la Comisaría Escobar 1° por averiguación de paradero. La causa comenzó a ser investigada por la UFIJ Nº 5 de ese distrito, desde donde se envió un oficio al resto de los departamentos judiciales con los datos del caso. Paralelamente, el Ministerio de Seguridad nacional emitió un pedido de recompensa de $1.000.000 (según su última actualización, a fines de 2022) a quienes aportaran datos que ayudaran a encontrar a la joven.

Lo insólito es que Yanina había fallecido el 28 de noviembre de 2011 en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. La autopsia, que llegó a manos del titular de la UFIJ N° 14 de ese entonces, reveló que la causa de muerte fue un “empiema pleural secundaria a proceso infeccioso crónico pleuropulmonar”, según confirmaron fuentes de la investigación a Infobae.

Te puede interesar: Pablo Cuchán, el femicida que descuartizó a una adolescente, volvió a atacar: denuncian que golpeó y amenazó su pareja

La resolución del caso -adelantada por medios como ADN Sur- empezó a desentrañarse en mayo de 2022, cuando Claudio Aundjian, titular de la UFI Descentralizada de Escobar, comenzó a subrogar la UFIJ N° 5, que desde 2011 llevaba adelante la causa por averiguación de paradero.

Por quien aportara información de
Por quien aportara información de Yanina Soledad Jerez, el Ministerio de Seguridad nacional emitió un pedido de recompensa de $1.000.000

Al asumir la conducción, Aundjian ordenó realizar un relevamiento de los expedientes en la fiscalía. “La instructora judicial a la que se le encomendó la tarea se encontró con una causa de seis cuerpos. Es decir: el caso se había trabajado. Se habían realizado escuchas y efectuado varios allanamientos, pero siempre con resultados negativos”, explicaron a Infobae fuentes del caso.

La funcionaria encontró a través del Sistema de Información del Ministerio Público (SIMP) una causa por averiguación de causal de muerte en el Departamento de Lomas de Zamora con fecha de 2011. “Había ingresado con el nombre y apellido completo de la joven desaparecida en Maquinista Savio y nadie le dio aviso a la familia. Tampoco a la fiscalía de Escobar, que estaba investigando el caso”, detallaron las mismas fuentes.

Te puede interesar: Balearon una patrulla de Gendarmería Nacional en Rosario: investigan si está vinculado con la detención de dos delincuentes

Tiempo después, la causa pasó de la UFIJ N° 14 a la UFIJ N°5 de Lomas de Zamora. Infobae realizó una consulta sobre el movimiento del expediente a fuentes en esa jurisdicción pero, hasta el cierre de esta nota, no hubo una respuesta.

El viernes pasado, familiares y
El viernes pasado, familiares y vecinos de Yanina Soledad Jerez realizaron una marcha silenciosa para pedir que se esclarezca el caso

El pasado 13 de abril, la madre de Yanina Soledad Jerez, Rosa Coteleso (49), recibió una notificación de la UFI descentralizada de Escobar para presentarse en el Centro de Atención a la Víctima y luego asistir a la fiscalía donde, le dieron la trágica noticia: su hija, a quien buscaba desde hace casi doce años, estaba muerta.

Quedé en shock”, resumió la mujer en comunicación con este medio. “Pude reconocerla por los tatuajes que tenía en distintas parte del cuerpo y por la marca de una quemadura que tenía en el cuello. Ahora lo que quiero saber es por qué tardaron tanto en avisarme que estaba muerta”, agregó acerca de la mayor de sus cinco hijos que, además, le había dado un nieto. Es que, al momento de su desaparición, Yanina tenía un bebé de casi un año. Aunque lo crio su abuela, D. (que ahora tiene 13), también quiere saber qué pasó con su mamá.

Por el momento, la Justicia busca determinar de manera fehaciente que la mujer fallecida en 2011 sea Yanina Soledad Jerez. Para ello, el próximo paso será realizar un cotejo de ADN.

¿Qué pasó entre la noche que Yanina se fue de su casa y el día que perdió la vida; dónde estuvo esos tres meses; y por qué en estos más de 11 años nadie le avisó a su familia sobre su muerte? Son incógnitas a las que deberá dar respuesta la Justicia.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La carta en la que Bergoglio narró su historia familiar y contó cómo le perdió el miedo a la muerte

La escribió el 20 de octubre de 1990 en Córdoba. El destinatario fue el sacerdote que convenció a sus padres para que siguiera su vocación religiosa. Un relato que va desde que su familia llegó a la Argentina hasta que comenzó el seminario. Y el video donde sus amigos hablaban de él

La carta en la que

Así fue el último día de Bergoglio en la Argentina: “Nos vemos a la vuelta”

El 26 de febrero de 2013, el entonces Arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio, abordó un vuelo de Alitalia desde Ezeiza, que lo llevó a encontrarse con su destino de Papa. Jamás regresó a su patria

Así fue el último día

Los santos y beatos argentinos impulsados por el Papa Francisco

El Santo Padre canonizó a tres argentinos y a una mujer nacida en Bolivia que vivió y murió en Buenos Aires. El listado de todos los beatos y siervos de Dios que están camino a los altares

Los santos y beatos argentinos

La vida del Papa Francisco en Santa Marta: un pontificado marcado por la sencillez y cercanía

Desde su elección en 2013, el Papa Francisco transformó con su estilo austero la vida cotidiana en el Vaticano. Su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico reflejó su compromiso con una Iglesia más accesible y humilde. A pesar de los desafíos de los últimos tiempos debido a su enfermedad, intentó mantener su rutina

La vida del Papa Francisco

Cómo funciona el cónclave para elegir al Papa

Tras la muerte de Francisco, la Iglesia se prepara para la elección de su sucesor. Los detalles de cómo serán las reuniones en la Capilla Sixtina. Y un recorrido por la historía

Cómo funciona el cónclave para