
Liliana Aguirre (66) se crió en Buenos Aires, en pleno centro de la ciudad. Su vínculo con el mundo ecuestre eran las visitas a las tradicionales ferias de la Rural o alguna escapada a lo de algún familiar. Caribú, así se llama la yegua alazana que le asignaron a Liliana. No era suya, sino de su tío. “Todo caballo que veía lo abordaba, pero con ese tuve una especie de imán, una fascinación sin igual. Era subirme y sentir paz”, dice. Esa relación la mantuvo durante toda la vida.
A lo largo del tiempo, los caballos fueron demostrando una capacidad inigualable para generar cambios anímicos positivos en las personas. Pero sería recién a mediados del siglo XX en que esa condición sería aprovechada con fines terapéuticos.
La Argentina fue un país precursor en la implementación de este tipo de tratamientos. Pero hace 19 años, cuando Liliana Aguirre empezó a realizar la actividad, sólo se la conocía en Europa y Estados Unidos, sin mucha aceptación.

Amante y apasionada de estos animales, recién descubrió todo su potencial a partir de una experiencia personal que le marcó la vida. “En 2001 a mi madre, María Borrego, le diagnosticaron una compleja enfermedad, Mielitis Transversa. Por el rápido avance tuvimos que trasladarla desde Málaga a mi casa en San Juan y brindarle atención médica”.
A diario, su madre recibía era asistida por una kiniesióloga para frenar el avance del deterioro y mejorar calidad de vida. “Una de las terapistas, Mercedes Ruffo, era jineta como yo, y en una de las tantas terapias me comentó acerca de las sesiones de rehabilitación relacionadas con los caballos”.
Aguirre conocía de cerca el mundo equino pero no conocía todos sus alcances en materia de salud. No perdió el tiempo y se acercó a la única institución educativa que existía en aquel entonces en la provincia. “El encuentro fue fantástico, una experiencia superadora. No podía creer el vínculo y la conexión generando entre los animales y las personas con discapacidad”, dice.
La madre de Liliana también fue una gran impulsora del proyecto. “Recuerdo sus sabías palabras, ‘tenés que acercar esta herramienta a otros”. Fue así que decidió estudiar, y formarse como entrenadora ecuestre orientada a personas con discapacidad. Al descubrir toda su potencialidad, quiso llevárselo a adultos y niños con discapacidades. En 2004 creó la fundación con sede en su quinta.
Hoy, Aguirre es la presidenta de la Fundación Equinoterapia San Juan desde donde realiza un trabajo profesional interdisciplinario asistido y facilitado con equinos, enfocados en la educación y el deporte ecuestre adaptado a las personas con discapacidad. Una organización que ya le cambió la vida a más de 5000 personas.

En el país de los caballos era difícil que esto no funcionara. En poco tiempo los primeros alumnos con enfermedades ligadas a trastornos motores y neurológicos graves se fueron acercando. Más tarde se descubrió todo su alcance. “Puede tratar patologías como el autismo, asma, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, accidentes cardiovasculares, problemas de conducta, déficit de atención, problemas alimenticios, problemas de relaciones humanas, ansiedad y depresión, entre otras”, dice.
La modalidad de su trabajo tiene tres principios básicos: transmisión del calor corporal, de impulsos rítmicos y de un patrón de locomoción equivalente al de la marcha humana.
Aguirre logró varias conquistas en la inclusión e integración. Logró que los centros educativos de personas con discapacidad formen parte de las competencias paraecuestres en Buenos Aires. En 2006 representaron al país en el mundial de Brasil; en 2009 en Alemania, en 2011 en Inglaterra primero y Atenas después. “El amor por los caballos está en la sangre, en lo personal desde siempre. Un ser sanador”.
Este año es parte de Nuestros Caballos, la exposición que vuelve a La Rural después de dos años y finaliza este domingo a las 20 horas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Padel riverplantense en Parque Leloir
Alex Caniggia volvió a apuntar contra L-Gante con una particular chicana

Por qué las reservas brutas del BCRA son USD 33.000 millones pero las disponibles tienen un saldo negativo de USD 1.700 millones

Marixa Balli le dijo “no” a Marcelo Tinelli: los motivos por los que rechazó estar en el Bailando 2023

Elecciones 2023, en vivo: Espert eliminará el 90% de los impuestos nacionales si llega a presidente

Cómo es la guía de oportunidades para artistas argentinos en el exterior

Dónde voto en Corrientes: cómo consultar el padrón electoral de las elecciones 2023

Reclamo docente en Santa Cruz: aseguran que hay alumnos que llegan a quinto año con 30 materias previas

La tasa de pobreza sería del 50% de la población sin la ayuda de los planes sociales

Las mejores fotos de la semana: la visita de Taylor Swift, las vacaciones de Florencia Peña en Disney

El Grupo de Acción Financiera Internacional alertó sobre el aumento del lavado de dinero de criminales y terroristas en Brasil

Murió en un accidente aéreo Morris Wortman, el ginecólogo estadounidense acusado de ser “donante de esperma serial”

Detrás de la campaña de “Wado” de Pedro: la estrategia para sumar adhesiones por fuera del kirchnerismo duro

Tres soldados israelíes murieron en un ataque en la frontera con Egipto

Kendrick Lamar se adueño de la palabra y Depeche Mode revivió su música para las masas en Primavera Sound

El desembarco de China en el Golfo y el repliegue de Estados Unidos pone en riesgo las relaciones árabes-israelíes

Cuáles son los países europeos con mayores índices de antisemitismo y cómo Zelensky contribuyó a bajar los casos en Ucrania

#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario
