:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UDQBL52I4VBB3F6TJU5VGQUMXI.jpg 992w)
Una pareja de guacamayos rojos, una especie extinta a nivel silvestre desde hace alrededor de 150 años en la Argentina, logró la puesta de un huevo en el Parque Nacional Iberá, en pleno proceso de reintroducción, según informó hoy la fundación Rewilding Argentina.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KGMVI7I5TBB7JLD5DWAZM6SS34.jpg 265w)
El Iberá es uno de los hábitats naturales de los guacamayos rojos y los especialistas destacaron como “una buena noticia” el hallazgo de un huevo en un nido de esa reserva correntina.
Asimismo, señalaron que “si bien aún no hemos registrado el nacimiento de pichones en libertad, sabemos que se trata de un proyecto a largo”.
Se trata de la segunda oportunidad en la que prospera una unión de ejemplares reintroducidos en 2019 y provenientes de Londres, luego de que este proyecto se iniciara en 2015. Si bien, al igual que en la primera oportunidad, esta puesta no prosperó, precisaron que en ambos casos se trató de huevos fértiles.
Cabe recordar que en octubre de 2019 también se pudieron registrar huevos de aves en el Iberá y en aquella oportunidad fueron puestos en la caja nido de la pareja de Nioky y Sopa, los más veteranos del parque.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T6QEGKK7ZBAADJ2UVI3Q7USK4I.jpg 992w)
Los especialistas explican que las parejas establecidas en la naturaleza tienen hasta tres intentos sin que prosperen los huevos, por lo que se trata de un ciclo normal.
La nidificación del guacamayo rojo en Corrientes se logró ahora con la unión de los ejemplares Cachito y Flor, que forman parte de la bandada liberada en el Iberá el año pasado.
Se encuentran en el portal Cambyretá de los esteros, donde arriban los animales luego de una cuarentena que incluye un proceso de entrenamiento, especialmente de vuelo, en el centro faunístico Aguará, que se encuentra en cercanías a la localidad correntina de Paso de la Patria.
En el centro Aguará actualmente hay cinco ejemplares en entrenamiento, que próximamente serán liberados en un campo llamado Yerbalito San José, en los alrededores de las localidades correntinas de Loreto y Villa Olivari, una zona de montes y bosque nativo donde el año pasado fueron liberados ejemplares de otra ave, el muitú.
Seguí Leyendo:
Últimas Noticias
La transición entre el Gobierno y Milei: “Por la heladera vacía la gente nos dio una patada en el traste”, aseguró Mario Secco
Rusia e Irán profundizan su alianza militar: Moscú renovará la flota aérea del régimen con aviones y helicópteros
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WUME7YBRBPNJ6SL7MLYJEORIFY.jpg 265w)
Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este martes 28 de noviembre y cuál es el precio minuto a minuto
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PVDUNG2DKNCADI6KWGNXRHVSNE.jpg 265w)
Inversión al alcance de tus manos: alternativas para resguardar tus ahorros
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/I43MD4NS4M2REO75YRJBUTIQD4.jpg 265w)
Israel evalúa una lista de 10 rehenes que podrían ser liberados por el grupo terrorista Hamas este martes
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PJVBC7DUGYZUC6RS6ZRZIUFOTU.jpg 265w)