La aventura de un periodista argentino en la larga y sangrienta guerra de Vietnam

Alfredo Serra, periodista de Infobae, fue enviado a finales de la década del 60 como corresponsal del diario Crónica a cubrir el conflicto que enfrentó a los EEUU con el gobierno comunista de Vietnam del Norte. En un nuevo aniversario de la caída de Saigón, que marcó el fin del enfrentamiento, la legendaria crónica de un maestro del periodismo

Compartir
Compartir articulo
infobae

"Saigón, 8 de mayo. Correrá mucha sangre en mayo". Nueve palabras. Las últimas que dejó sobre su máquina de escribir, en el hotel Eden Roc, Ignacio Ezcurra, periodista de La Nación. Ese mismo día desapareció y el 10 de mayo estaba muerto en Cholón, el barrio chino de Saigón.

Unos días más tarde, en el baño del diario Crónica, comienzo poco épico, le pregunté al director si el diario no mandaría un enviado especial a esa guerra.

—¿Estás loco? Además, es demasiado lejos. Acá no le interesa a nadie.

—Es posible. Pero mataron a un periodista argentino.

No me contestó, y le lancé una estocada a fondo:

—Yo quiero ir.

—Está bien. Hablo con Héctor (Ricardo García, el dueño del diario) y te contesto.

Al rato, García se acercó a mi escritorio y, sin preámbulo, disparó:

—¿Sos loco vos?

Argumenté:

—Soy joven, soltero y la guerra es una oportunidad perfecta. Tal vez no tenga otra.

—Pensalo bien y mañana me contestás.

—No hay nada que pensar. Está decidido.

Se fue a su oficina y una hora después retornó a mi trinchera:

—Está bien. Empezá los trámites. Te vas.

II

Primer paso: Embajada de los Estados Unidos. Fecha: principios de abril. Una semana después trepé al primer avión: Buenos Aires-Nueva York y desde allí, con breve escala, otro a Washington.

Me alojé en un hotel más que modesto, Everett, porque los estelares estaban repletos, y me comuniqué con la guía que me asignaron: Pat, una bonita chica, 30 años, empleada del gobierno. Nos encontramos en el hall. Era viernes: empezaba el week-end.

—Me voy hasta el lunes con unos amigos y empezamos los trámites —me dijo.

—¡No me vas a dejar aquí, solo y sin nada que hacer!

Aceptó dos cosas: acompañarme a un shopping donde compré dos camisas livianas y cenar en un encantador restaurante iluminado por velas en cada mesa. La charla fue larga y terminó con una confesión:

—Cuando me dijeron que venía un argentino, imaginé a un hombre moreno, bajito y peinado con fijador…

—Lamento romper tu prejuicio.

Pagué, me acompañó al hotel y se fue pese a mis ruegos, que incluyeron un intento de conquista.

III

Antes de partir desde Buenos Aires hablé con Michel Iriart, jefe de la Agencia France Press y veterano corresponsal de las guerras de Indochina.

—¿Usted va a Saigón? Le doy unos consejos. Después de aterrizar, puede vivir diez años, diez meses o diez días. Aunque le den un uniforme y un casco, no los use jamás. Camisa, pantalón, cámara al cuello, aire de turista despistado y no más de diez dólares en el bolsillo. Nunca vaya solo a ningún lado: únase a otros corresponsales. Si en cualquier lugar cerrado hay un apagón, tírese al suelo: la puñalada puede matarlo. La guerrilla ya está en la ciudad.

Dije "gracias". Ni una palabra más.

infobae

IV

Los trámites fueron infinitos. Pero logré las dos credenciales sine qua non: del gobierno de los Estados Unidos y de Vietnam del Sur.

Me despedí de Pat, me embarqué hacia Los Ángeles y volé a Saigón en Pan Am.

Extraño pasaje: todos, salvo yo, eran soldados rumbo al frente. En mi asiento, de noche, sobre el infinito Pacífico, me pregunté cuántos de ellos no volverían.

V

En La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne, el caballero londinense Phileas Fogg ganó —con sorpresa, pues se creyó derrotado— su apuesta de mil libras. Prometió que lo haría en ese tiempo, y entró en su club privado en el exacto momento en que el reloj de pie daba la medianoche. Había viajado hacia el este, ganó así un día.

Pues bien: me pasó lo mismo. Al partir de Los Ángeles el 29 de mayo de 1968, cumplí 29 años y volví a cumplirlos en Saigón. Acaso una señal de que ninguna bala me alcanzaría.

VI

Perdido en el aeropuerto de Saigón —cero taxis—, logré que cuatro soldados norteamericanos me hicieran un lugar en su jeep:

—Tírese al suelo y no se asuste. El Viet Cong está bombardeando la ruta con obuses sobre la carretera.

Y así, acostado entre mochilas y casi asfixiado por el calor de Vietnam, un horno que jamás cesa, ni siquiera cuando las brutales lluvias borran todo paisaje, llegué hasta el hotel Continental, sede obligada de los corresponsales.

Me recibió un tema musical muy extraño en esa latitud: La novia, cantada por el chileno Antonio Prieto. Encontré tres colegas argentinos: Andrés Percivale, entonces hombre de Telenoche, su camarógrafo y Enrique Walker, de Gente.

Enterados de mi cumpleaños, abrieron una botella de champagne. Un instante de paz en aquel largo mes.

Mi habitación, en el segundo piso, era inmensa; también la cama, y no menos el mosquitero: defensa clave y reforzada por tres lagartos verdes que vivían en el techo, implacables devoradores de insectos.

infobae

VI

Dormí poco y mal: las explosiones de un combate cercano en uno de los barrios copados ya por el Viet Cong no eran una serenata. Pero no lo peor: dos veces debimos salir a la calle, casi desnudos, porque varios proyectiles cayeron sobre el techo del hotel.

Al otro día establecí mi búnker. Una mesa, una lámpara, mi máquina de escribir Hispano Olivetti, mis cámaras.

Problema: por primera vez empuñaba cámaras. García me preguntó: "¿Sabés poner el foco?", y le dije que sí, con aire de entendido. De lo contrario, me hubiera quedado anclado en la redacción. Pero alguien acudió en mi auxilio. Era italiano, flaco, moreno, muy joven, freelance y se llamaba Ennio Iacobucci. Con esa solidaridad que cunde entre los que pueden morir, hizo por mí lo que durante más de dos décadas me serviría para recorrer el mundo con mi propio y completo equipo Minolta:

—Subí a tu cuarto, pedí una botella de whisky y esperame.

Llegó, desparramó cada pieza de mis dos cámaras sobre la cama y me dijo:

—No salimos de acá hasta que no hayas aprendido.

Y así fue. Entre whisky y whisky, me explicó las operaciones básicas: foco, velocidad, abertura de diafragma & co.

—Mañana salí a la calle y quemá rollos. Es la mejor manera de aprender.

—Ti ringrazio, Ennio.

Muchos años después, me sacudió un cable publicado en La Razón: "Se suicidó veterano fotógrafo de la guerra de Vietnam". Ennio se había ahorcado en un hotelucho de Roma Termini, la estación final de la ciudad de los Césares, de Federico Fellini y de los mil gatos que recorren de noche las ruinas. Este recuerdo es su réquiem.

VII

Dormí, esa primera noche, como una tortuga en invierno: 17 horas sobre el Pacífico de cruce del Pacífico. Me bañé, me afeité y bajé al comedor en busca de un desayuno monumental. El lugar estaba atestado de periodistas de todo pelo y color: la Torre de Babel. En un rincón tomaba café y escribía una periodista estrella: la italiana Oriana Fallaci, célebre por sus entrevistas sin concesiones a muchos líderes mundiales. Paré la oreja, busqué a algún colega que hablara mi idioma además de Percivale y Walker, y lo encontré. Era Javier Martínez de Padilla, del diario La Vanguardia, de Barcelona. Me doblaba en edad y experiencia: tenía el cuero endurecido por varias guerras. Me presenté. Cálido, sin la sequedad de carácter que se les atribuye a los catalanes, fue de inmediato como un hermano:

—¿Qué hay, hijo? ¿De dónde vienes? ¿Para quién trabajas?

Le recité mi ficha: nombre, edad, medio y mi ignorancia sobre cómo cubrir una guerra.

—¿Hablas inglés?

—Little english.

—Pues bien. Es bastante. Yo hablo algo de francés. Podemos ser socios en la necesidad. A partir de ahora hemos de seguir juntos. Para morir o sobrevivir.

VIII

Javier ya había alquilado un taxi por el día, a precio de oro: las piastras, moneda local, se nos esfumaban a la misma velocidad que las balas. Y la definición "taxi" era una broma. Se trataba de viejos Fiat Topolino que circularon entre 1936 y 1955, de modo que estaban en sus últimos estertores. Pintados de azul y amarillo, me recordaron la camiseta de Boca y la escudería argentina Fórmula 1 con la que Fangio y Oscar Gálvez derrotaron a los tres grandes ases italianos: Ascari, Villoresi y Farina.

Pequeños y calurosos como un horno en su punto máximo, eran el único modo de llegar a los combates casi cotidianos que se libraban en los barrios.

Esa misma mañana tuve mi bautismo de fuego. Una patrulla de la guerrilla Viet Cong había copado un barrio y desde los helicópteros norteamericanos se lanzaban rockets, poderosos proyectiles de alcance medio. Al llegar encontramos tres barreras custodiadas por soldados de los Estados Unidos. Las dos primeras las salvamos con nuestras dobles credenciales: norteamericana y de Vietnam del Sur. Pero atravesar la tercera y meterse en el corazón del combate exigía un trámite que me heló la sangre: firmar un papel que decía "A partir de este momento ninguno de los dos gobiernos se responsabiliza por la vida del firmante". Y firmamos, por una razón de honor profesional. Ni Javier ni yo queríamos formar parte de los corresponsales que narran la guerra… desde el cuarto de su hotel.

Hacia la media tarde, la patrulla Viet Cong fue aniquilada. Pero había logrado su objetivo: el éxodo de la población civil del barrio hacia el centro de Saigón, lo que creaba una caótica situación que favorecía sus planes: la guerrilla rural cambiaba a guerrilla urbana, mucho más difícil de controlar.

infobae

IX

El toque de queda no era como los que viví en Buenos Aires durante los golpes militares. Aquellos eran una mera amenaza. Pero en Saigón, una ominosa pesadilla. A las siete de la tarde, todavía con el sol alto, los soldados tendían rollos de alambre en torno de los hoteles y otros edificios, y guay del que no obedeciera: desde los jeeps que patrullaban la ciudad día y noche se cumplía rigurosamente la orden "tirar a matar" contra todo humano que se moviera. Ergo, nuestro hotel era una prisión hasta las siete de la mañana, hora de levantar el toque. Con visitas inesperadas: las bellísimas prostitutas de Saigón, que se quedaban más allá de las siete para lograr cena, cama, desayuno y paga por parte del periodista que aceptara las reglas del juego. Prefiero no entrar en detalles.

X

Pero sí quiero y debo hablar de mi cuarto. Mesa, lámpara, máquina de escribir para liquidar la crónica del día, cuyo texto y fotos eran enviados a nuestros diarios por el personal de la Juspao, el centro de prensa del ejército norteamericano. Nobleza obliga: envíos sin la menor censura, a pesar de que la mayoría condenaba la intervención en Vietnam. Guerra que desataba protestas, quema masiva de los llamados al frente y generaba un duro frente opositor basado sobre una pregunta: "¿Por qué estamos en Vietnam?", analizada por intelectuales de la talla de Norman Mailer.

Recuerdo, sobre ese punto, el testimonio de un sargento norteamericano destinado a la Juspao: "No entiendo esta guerra. No creo que un comunista vietnamita llegue a mi casa de Los Ángeles y mate a mi mujer y mis hijos. Pero mientras tanto, ahorro setecientos dólares por mes (muy buen dinero en esos años), y en siete meses me dan la baja".

XI

Recuerdo, en pantallazos, dos episodios. Una mañana, cámara en mano, entré en un burdel de Saigón. En el patio, cuatro oficiales norteamericanos jugaban al pool, mientras otros retozaban en los cuartos con las prostitutas, apenas protegida su intimidad con una cortina de tiras de colores que dejaba filtrar los jadeos del sexo.

Tímido al principio, tomé fotos. Pero los oficiales no se inmutaron. Al otro día las mandé a mi diario vía Juspao y llegaron intactas.

El segundo episodio fue muy diferente en lugar, forma y riesgo. A las tres de la tarde recalamos con Javier en un bar cercano del hotel, luego de vagar por calles casi desiertas, para tomar un par de cervezas y protegernos del brutal calor. Estaba vacío. La dueña dormitaba detrás del mostrador. Nos sentamos. Mesa junto a una amplia ventana baja que daba a un pequeño jardín. El televisor pasaba un western norteamericano, a todo volumen, con subtítulos en el idioma local. Bebimos en la penumbra —un módico oasis— y, de pronto, desde el piso de arriba, bajó un sujeto digno del averno. Semidesnudo, descalzo, apenas cubierto por un kilt, la clásica pollera escocesa, y dos pistolas calibre 45 en las manos. En la mitad de la escalera empezó a disparar. Una bala destrozó el televisor. Otras rebotaron en el piso y en el techo. Javier y yo nos arrojamos por la ventana, caímos en el jardín y corrimos rumbo al hotel. Al otro día volvimos y la dueña, todavía aterrada, un poco en inglés y otro poco en francés, nos completó la historia. El sujeto era un desertor del ejército norteamericano. Borracho. Había robado huevos y otros alimentos en el mercado que las fuerzas armadas de su país tenían en Cholón, los revendió y con eso pagaba su pieza en el bar. Según la dueña, vació los dos cargadores porque el sonido del televisor no lo dejaba dormir. Esa misma noche dejó su cuarto y desapareció. Moraleja: en la guerra no sólo se puede morir en el frente. Con Javier, a lo largo de mis casi treinta días en Saigón, corrimos otros peligros. Pero ninguna bala nos pasó tan cerca como las que disparó ese demente.

infobae

XII

La mitad de mis noches transcurrían sobre la máquina de escribir para entregar el material a la mañana siguiente. Noches que transformé en una fantasía. Iluminado por una antigua lámpara, encorvado sobre las teclas, cubierto por un segundo mosquitero, sin más testigos que los tres lagartos del techo, y con el sostén de una botella de whisky y un paquete de cigarrillos Marlboro, me sentía Ernest Hemingway en la Guerra Civil Española. Sí, el Greith Father de todos nosotros, que escribía sus luminosas crónicas en papeles de telegrama —juraba que así aprendió el secreto de la síntesis en la literatura—, mientras esperaba el momento de perderse en un bar: su mejor amigo.

El amigo que lo acompañó en París (hotel Ritz) en los días de la derrota y huida de los nazis, y en La Habana, en los dos reductos del mojito y del daikiri, milagrosos cócteles: el Floridita y La Bodeguita del Medio, por donde todavía vaga su sombra. Me sentía Hemingway, sí. Porque soñar no cuesta nada.

XIII

En una de mis entradas al cuarto círculo del infierno, después de firmar la planilla de vida o muerte con esa frialdad que enseña la guerra, el combate se prolongó demasiado y debimos quedarnos a dormir en una terraza copada por soldados: imposible llegar al hotel en pleno toque de queda.

Pero, antes, una demoníaca ceremonia. El sargento a cargo de la patrulla se acercó a nosotros y a otros periodistas:

—Tienen que ayudarnos a enterrar los cadáveres, porque el calor y la humedad los descomponen muy rápido. La fosa ya está hecha. Vengan conmigo.

Bajamos. En la calle había unos diez cuerpos de guerrilleros. El sargento nos dio un alambre:

—Átenlo en uno de los pies del muerto y tírenlo a la fosa. El resto lo harán mis soldados.

Sus soldados, ya pala en mano. Por primera vez sentí algo parecido al horror de Joseph Conrad en su inmortal novela El corazón de las tinieblas. Horror, repugnancia, culpa. Pero imposible negarse. Até y tiré a ese guerrero semidesnudo: apenas un calzón negro de tela brillosa, una bolsita con arroz en la cintura y una mascarilla ritual, de barro, en su pecho. Su arma era un revólver casero: un trozo de caño de agua, un mango de madera rústica, y el gatillo, accionado por un resorte común. Su única defensa y su único ataque contra las tropas de alta tecnología.

Pero aún faltaba un segundo horror. Algunos periodistas, antes de terminar su macabra faena les arrancaban de un tirón las mascarillas, como souvenir para apoyar sobre la chimenea y contarles la miserable hazaña a sus amigos. La condición humana en uno de sus récords de asco.

Además, vi algo no menos vil: algunos corresponsales vestían uniforme norteamericano, iban armados y no formaban parte del ejército. Un escupitajo a su (a nuestra) profesión.

XIV

Partí, por fin, hacia finales de junio. En un bolso del ejército llevé todo lo que nunca usé. Dos camisas de soldado raso, borceguíes y un casco con la inscripción Bao Chi ('prensa'). Las camisas tenían un nombre bordado: Sofronsky. Sin duda, un soldado muerto. Regalé todo menos el casco. Está en lo más alto de mi biblioteca, junto con un arma Viet Cong: un bastoncito de hueso que esconde un estilete mortal. El exacto símbolo de los dos bandos.