Desarrollaron un sensor con nanotecnología que detecta el cáncer de pulmón antes de que el paciente tenga síntomas

Se trata de una tecnología “ultra sensible” que localiza mediante un análisis de sangre las proteínas de fusión, responsables de que las células sanas se transformen en malignas y que actualmente sólo pueden encontrarse mediante una biopsia

Compartir
Compartir articulo
El sensor es capaz de descubrir los biomarcadores que circulan por la sangre en las diferentes etapas de la enfermedad (Shutterstock)
El sensor es capaz de descubrir los biomarcadores que circulan por la sangre en las diferentes etapas de la enfermedad (Shutterstock)

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Y su detección en una fase avanzada, así como la falta de diagnóstico y tratamiento, los principales escollos de la enfermedad.

Si el cáncer se diagnostica tempranamente, es más probable que el tratamiento sea eficaz. La probabilidad de supervivencia aumenta, la morbilidad se reduce y el tratamiento es más barato. El diagnóstico y tratamiento precoces comportan mejoras notables en la vida de los pacientes.

A causa del cáncer de pulmón mueren más de un millón y medio de personas al año en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los cinco más mortales.

De ahí que cada avance en la materia sea bienvenido en el mundo de la ciencia.

Es lo que ocurrió con el proyecto de Priscila Kosaka Monteiro, investigadora química del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que resultó premiado por la Fundación Fero, que impulsa los estudios sobre el cáncer.

Priscila Kosaka es investigadora química del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Priscila Kosaka es investigadora química del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

La mujer de 40 años desarrolló una tecnología “altamente sensible para la detección de proteínas de fusión, responsables de que las células sanas se transformen en malignas”.

Estas proteínas se encuentran en cantidades ultra-bajas en la sangre, y actualmente sólo son detectables mediante biopsias, un procedimiento invasivo que no puede usarse en estadios avanzados de la enfermedad. En tanto el dispositivo en el que trabajan cuenta con una tecnología de diagnóstico 100 mil veces más sensible que las existentes y es capaz de detectarlas en una muestra de sangre y “detecta el tumor cuando el paciente no tiene síntomas” todavía.

“Las tecnologías de hoy no consiguen penetrar el tejido. El plasma humano es como una sopa con una alta concentración de proteínas que hay que explorar y estos sensores permiten pescar al culpable, es decir, al biomarcador de la enfermedad”, explicó Kosaka Monteiro sobre su creación

Para realizar el testeo, el dispositivo -de tipo híbrido, que mezcla la nanomecánica y la nanoóptica- es sumergido en la muestra y, después, en una solución con nanopartículas de oro, que amplifican la señal de detección y reconocen la proteína en cuestión.

A causa del cáncer de pulmón mueren más de un millón y medio de personas al año en todo el mundo (Shutterstock)
A causa del cáncer de pulmón mueren más de un millón y medio de personas al año en todo el mundo (Shutterstock)

El sensor es capaz de descubrir los biomarcadores que circulan por la sangre en las diferentes etapas de la enfermedad. Los médicos podrán, por lo tanto, seguir el desarrollo del tumor con precisión y suministrarle un tratamiento más eficiente y más personalizado. “Por primera vez, vamos a tener información general, un mapa completo del tumor gracias a las huellas que habrá dejado en la sangre. Quiero que el cáncer de pulmón se transforme en una enfermedad crónica”, destacó la científica brasileña. Aunque su sueño sea eliminar la mortalidad por completo, ya se sentiría afortunada si su tecnología logra reducirla un 10%.

Por ahora -admitió Kosaka Monteiro- es imposible realizar un ensayo clínico y tampoco puede proponer su proyecto para la detección de otros cánceres. “Todavía me hace falta desarrollar sensores para cada tipo de proteína defectuosa. Sin embargo, está claro que este procedimiento traerá avances a la investigación, y ya es mucho”, concluyó.

La beca que recibió la investigadora consta de 80 mil euros y le permitirá continuar durante dos años los estudios, a los que la fundación distinguió por basarse en una “tecnología pionera de investigación”.

SEGUÍ LEYENDO

Más Noticias

Desde cambiar el shampoo hasta la aparición de canas por estrés: 7 mitos y verdades sobre el cabello

En el universo del cuidado capilar, existen consejos que, a menudo, confunden a quienes buscan lucir una melena envidiable. Cuáles son y qué hay que tener en cuenta, según el reconocido estilista Leonardo Rocco
Desde cambiar el shampoo hasta la aparición de canas por estrés: 7 mitos y verdades sobre el cabello

Qué es el bruxismo y cuáles son sus síntomas

Es un trastorno dental que tiene consecuencias para la salud general. Cuándo acudir al médico
Qué es el bruxismo y cuáles son sus síntomas

Por qué es clave la asociación público-privada en la ciencia, según la bioquímica que revolucionó la agrobiotecnología

La Dra Raquel Chan recibirá esta tarde el premio Bunge y Born por su trabajo pionero en semillas tolerantes a la sequía. En diálogo con Infobae, repasó cómo se logró el avance científico que lideró, explicó por qué es amigable con el medio ambiente y contó su nuevo proyecto
Por qué es clave la asociación público-privada en la ciencia, según la bioquímica que revolucionó la agrobiotecnología

Por qué 5 días de exposición al aire contaminado pueden elevar el riesgo de ACV

Cada año, 15 millones de personas en el mundo enfrentan un ataque cerebrovascular, impulsado por factores como la obesidad, el tabaquismo y el alcohol. Sin embargo, un reciente estudio ha destacado otro condicionante crucial en esta ecuación
Por qué 5 días de exposición al aire contaminado pueden elevar el riesgo de ACV

Tras las huellas de los agujeros negros: un viaje al universo de Juan Martín Maldacena, el Einstein argentino

Es uno de los físicos teóricos más importantes del mundo y su trabajo, la Teoría M, es citado en el mundo después de la teoría de la relatividad. En diálogo con Infobae contó cuáles es su nueva investigación y por qué le fascinan tanto estos fenómenos espaciales
Tras las huellas de los agujeros negros: un viaje al universo de Juan Martín Maldacena, el Einstein argentino
MÁS NOTICIAS