Un análisis predice una gran caída para EE.UU. en el ranking mundial de salud

Healthday Spanish

Guardar

VIERNES, 6 de diciembre de 2024 (HealthDay News) -- Los estadounidenses se están quedando más atrás que el resto del mundo desarrollado en lo que respecta a la salud y la esperanza de vida, muestra un estudio reciente.

Se espera que la esperanza de vida en Estados Unidos aumente a 79.9 años en 2035 y a 80.4 años en 2050, frente a los 78.3 años de 2022, reportaron los investigadores.

Eso suena bien, pero en realidad es un aumento modesto que bajará la clasificación global de la nación delpuesto 49 en 2022 al 66 en 2050 entre 204 países de todo el mundo, encontraron.

"El rápido declive de EE. UU. en las clasificaciones globales de 2022 a 2050 hace sonar la alarma para una acción inmediata", señaló el coautor principal del estudio, el Dr. Stein Emil Vollset, profesor afiliado del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, en Seattle.

"EE. UU. debe cambiar de rumbo y encontrar nuevas y mejores estrategias y políticas de salud que ralenticen el declive en los resultados de salud futuros", añadió Vollset en un comunicado de prensa de la universidad.

También se espera que Estados Unidos se clasifique progresivamente más bajo que otras naciones en el número promedio de años que una persona puede esperar vivir con buena salud, reportaron los investigadores en la edición del 5 de diciembre de la revista The Lancet .

La clasificación de EE. UU. en esperanza de vida saludable caerá delpuesto 80 en 2022 al 108 en 2050, mostraron los resultados.

Se espera que la salud comparativa de las mujeres estadounidenses sea peor que la de los hombres.

Se pronostica que la esperanza de vida femenina en los EE. UU. caerá a 74en 2050, por debajo del 19en 1990 , mientras que la esperanza de vida masculina disminuirá a 65en 2050 desde 35 en 1990, según el estudio.

Los principales impulsores de la mala salud en Estados Unidos incluyen la obesidad, el azúcar en la sangre y la hipertensión, anotaron los investigadores.

Si esos factores de riesgo se eliminaran para 2050, se podrían evitar 12.4 millones de muertes, pronosticaron los investigadores.

"A pesar de los aumentos modestos en la esperanza de vida en general, nuestros modelos pronostican que las mejoras en la salud se ralentizarán debido a las crecientes tasas de obesidad, que es un factor de riesgo grave para muchas enfermedades crónicas y se prevé que salte a niveles nunca antes vistos", señaló el coautor principal del estudio, el Dr. Christopher Murray, director del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.

"El aumento en las tasas de obesidad y sobrepeso en EE. UU., y el IHME pronostica que más de 260 millones de personas se verán afectadas para 2050, señala una crisis de salud pública de una escala inimaginable", añadió Murray.

Las muertes relacionadas con las drogas también están afectando la salud de los estadounidenses.

Estados Unidos registró un aumento del 878 por ciento en la tasa de mortalidad por trastornos por uso de drogas entre 1990 y 2021, pasando de 2 muertes a 19.5 muertes por cada 100,000, anotaron los investigadores.

Y se espera que esa tasa aumente otro 34 por ciento para 2050, hasta 26.7 muertes por cada 100,000, la tasa de mortalidad relacionada con las drogas más alta del mundo, más del doble que la del segundo país más alto, Canadá.

"El marcado contraste que se pronostica para los próximos 30 años se produce tras un esfuerzo concertado de las agencias gubernamentales federales, estatales y locales, y de los sistemas de salud, lanzado después de que la crisis de los opioides se declarara una emergencia de salud pública en 2017", señaló el investigador principal, Ali Mokdad, profesor del IHME.

"La epidemia de opioides está lejos de terminar, y todavía se necesitan una mayor efectividad y una expansión continua de los programas para prevenir y tratar el uso de drogas", añadió Mokdad.

Estas tendencias perjudican no solo a los estadounidenses individuales, sino a la nación en su conjunto, apuntaron los investigadores.

"La mala salud daña a la economía porque la nación sufre de una fuerza laboral reducida, una productividad más baja y costos de atención médica más altos para las empresas y sus empleados", dijo Murray. "Eso conduce a un PIB más bajo y a la oportunidad de que los países pares con una economía más fuerte superen a Estados Unidos, creando un efecto dominó en todo el mundo financiera y geopolíticamente".

Ampliar el acceso a la atención de la salud es la forma más directa de mejorar la posición de Estados Unidos, ya que esa cobertura permite a los médicos detectar y tratar la enfermedad de forma más efectiva, apuntaron los investigadores.

"Todos los estadounidenses deben tener acceso a una atención médica de alta calidad a través de la cobertura universal de salud para prevenir enfermedades, mantenerse sanos y estar protegidos de las dificultades financieras, independientemente de sus ingresos", dijo Mokdad.

Más información

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre la esperanza de vida en EE. UU.

FUENTE: Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, comunicado de prensa, 5 de diciembre de 2024.

Guardar