Las tres razones que alega Alberto Fernández para justificar su cambio de opinión y firmar la compra de 20 millones de dosis a Pfizer

El Presidente se negaba a aceptar las condiciones jurídicas exigidas por el laboratorio de los Estados Unidos, pero al final modificó su opinión legal tras doce meses de diálogos informales y negociaciones secretas

Guardar
Alberto Fernández durante un acto
Alberto Fernández durante un acto oficial en la Casa Rosada

Alberto Fernández inició una negociación simultánea con Vladimir Putin, Xi Jinping, AstraZeneca-Oxford, Johnson, Moderna y Pfizer para comprar de 26 millones de vacunas contra el COVID-19. Sucedió a mediados de 2020, y el Presidente estaba muy confiado con las vacunas que llegarían desde Moscú y Beijing, y con la producción local de AstraZeneca que se complementaría en un laboratorio de Ciudad de México.

A diferencia de Putin, Xi y AstraZeneca, las empresas farmacéuticas de Estados Unidos exigieron una ley ad hoc para firmar los contratos de provisión de sus propias vacunas. El jefe de Estado aceptó esta exigencia jurídica y remitió al Congreso un proyecto de ley que terminó en una catástrofe política.

Esa iniciativa del Gobierno fue reformulada por la bancada oficialista en Diputados y Pfizer -su principal beneficiario- alegó que no cumplía sus expectativas y exigió una nueva adenda. Alberto Fernández rechazó los planteos de Pfizer y afirmó -en público y en privado- que la compañía extranjera planteaba una diagonal jurídica que afectaba la soberanía nacional y ponía en jaque al sistema penal argentino.

Los argumentos legales del Presidente mimetizaban una supuesta ventaja política: en Balcarce 50 calculaban que Putin, Xi y AstraZeneca podían cumplir con sus compromisos de entrega -cerca de 50 millones de dosis- y que no había necesidad de ceder otra vez a los planteos de Pfizer y sus aliados de la industria farmacéutica.

Alberto Fernández dialoga con Vladimir
Alberto Fernández dialoga con Vladimir Putin cuando se anunció la producción local de Sputnik V desde Moscú

Pero las expectativas de Alberto Fernández se transformaron en un hecho incierto y volátil cuando confirmó que Xi no podía asegurar el suministro constante de las vacunas de Sinopharm, AstraZeneca reconoció que tenía problemas de fabricación en México y Putin dejo trascender que la Sputnik V llegaría con retraso por problemas domésticos en la Federación Rusa.

La situación más compleja se apalancó en las promesas incumplidas de Putin y en la decisión política de basar el plan de vacunación nacional en la Sputnik V. En este contexto, por los incumplimientos del Kremlin, hay casi siete millones de personas que aún aguardan la dosis 2 de la Sputnik V. Y más de 3 millones de vacunados que ya tienen vencido el plazo previsto entre la primera dosis y la segunda dosis.

Alberto Fernández no tenía intenciones de repetir el mismo camino. Y asume que en 2022 necesitará otros 26 millones de vacunas para enfrentar las sucesivas olas del COVID-19. El jefe de Estado -pese a las sonrisas de ocasión- ya desconfía de las promesas de Xi, Putin y los fabricantes locales de AstraZeneca.

Y en este contexto, Alberto Fernández instruyó a Vilma Ibarra para que cierre un contrato a la medida de los reclamos jurídicos de Pfizer, Moderna y Johnson. La secretaría Legal y Técnica cumplió las instrucciones presidenciales, y la adenda legal reclamada durante meses se transformó en un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que fue ratificado por ambas cámaras parlamentarias. En el DNU se contempló el planteo sobre la indemnidad reclamada por los laboratorios norteamericanos y se atemperó su eventual responsabilidad penal.

En las últimas horas, Carla Vizzotti anunció que ya firmó un contrato con Pfizer por 20 millones de vacunas. Esta decisión institucional de la ministra de Salud se respalda en obvias razones políticas-sanitarias:

1. La vacuna Pfizer tiene dos dosis iguales, y se puede ajustar en un tiempo prudencial a las distintas variables, entre ellas la Delta. Esta situación no existe para la vacuna Sputnik V.

2. Su precio es más bajo en comparación con las vacunas que se fabrican bajo la licencia de Sinopharm y Sputnik V.

3. Pfizer está en condiciones de garantizar la entrega de sus vacunas con más certeza que Putin y Xi.

Rusia y China desplegaron un fuerte lobby geopolítico en la Casa Rosada para imponer sus vacunas en plena pandemia del COVID-19. Alberto Fernández compró la producción de Putin y Xi y dilató las negociaciones con Pfizer al confiar en las promesas de Moscú y Beijing.

Cuando el Presidente comprobó que las vacunas Sputnik V y Sinopharm no llegarían en tiempo y forma, aceleró las negociaciones con Pfizer, Moderna y Johnson. Ya era tarde: millones de vacunados esperan la segunda dosis de Sputnik V con los plazos vencidos, y ahora depende de una promesa política que Putin ya formalizó más de una vez en los últimos seis meses.

SEGUIR LEYENDO

El Consejo Federal de Salud definirá cuándo comienza la vacunación en adolescentes de 12 a 17 años con factores de riesgo

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno declaró secreta la adquisición de un sistema antidrones

En el Decreto, se argumentó que la medida responde a razones de Seguridad Nacional y a la necesidad de mejorar los equipamientos para enfrentar situaciones delictivas

El Gobierno declaró secreta la

Boleta Única de Papel: qué impacto tendrá el nuevo sistema electoral en los partidos políticos y en la definición de los candidatos

Para elegir diputados y senadores nacionales se usará una sola boleta en la que figurarán todos los candidatos. La selección se hará con una cruz o tilde. Infobae consultó a expertos, analistas y políticos que dieron su opinión sobre la reforma. Fin del “efecto arrastre”, fragmentación y farandulización política. La duda sobre la provincia de Buenos Aires

Boleta Única de Papel: qué

Senado: el kirchnerismo apuntará a la falta de Presupuesto 2025 para complicar la agenda de extraordinarias

Ya se lo advirtieron a los libertarios, que a su vez reconocen que las peleas entre la Casa Rosada y Victoria Villarruel, la falta de acuerdos más sólidos con dialoguistas, y las idas y vueltas del Ejecutivo lesionan cualquier atisbo de trabajo legislativo

Senado: el kirchnerismo apuntará a

El Gobierno profundizará la presión sobre Maduro en los organismos internacionales para exigir la liberación del gendarme

Cancillería prepara un informe con documentación para denunciar al régimen bolivariano. Nahuel Gallo lleva 35 días detenido y la Casa Rosada lo considera una “desaparición forzada”. A días de la asunción de Trump, esperan que Milei gane peso regional para liderar una embestida global contra el chavismo. La Embajada argentina en Caracas sigue bajo resguardo de Brasil

El Gobierno profundizará la presión

La trama secreta de la empresa que usó Kueider para justificar el dinero: facturas, documentos y dos dueños misteriosos

Infobae accedió a los contratos de cesión de las acciones de la empresa Golsur, cinco meses antes del escándalo y tres meses antes de cederle un poder a la secretaria del ex senador. Quiénes son los nuevos dueños y por qué se sospecha que oficiaron de prestanombres

La trama secreta de la