
La Cámara Nacional Electoral (CNE) oficializó este martes la actualización del cronograma con las nuevas fechas para la realización de los comicios de este año. Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias se llevarán a cabo el 12 de septiembre y las generales el 14 de noviembre.
A raíz de la situación epidemiológica que transita la Argentina en medio de la segunda ola de COVID-19, oficialismo y oposición acordaron postergar las elecciones. Lo previsto originalmente se pospuso: alrededor de cinco semanas las PASO y tres las elecciones generales.
Tras la aprobación del Congreso de la ley 278.631 que fijó estas nuevas fechas “por única vez”; y de su consecuente promulgación en el Boletín Oficial, restaba el paso formal de la confirmación de la Justicia electoral.
Este martes la CNE publicó la acordada extraordinaria número 59 mediante la cual aprobó las nuevas fechas para las Legislatvas 2021: las PASO el domingo 12 de septiembre y las generales el domingo 14 de noviembre.
Entre los efectos inmediatos de la vigencia de las nuevas normas, los integrantes de la Cámara dispusieron extender hasta el 16 de este junio inclusive, el plazo de publicación del padrón provisional, que vencía el pasado lunes, a fin de posibilitar la efectiva consulta por parte de la ciudadanía y al tener en cuenta que ya está transcurriendo el período de su publicación. De esta forma, el fin del plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos y solicitar eliminación de fallecidos se extendió hasta el próximo viernes 11 de junio.
Por otra parte, la fecha de finalización del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar en los comicios, que concluía este miércoles, se extendió hasta el 14 de julio.

La campaña electoral para las Primarias comenzará el 24 de julio y concluirá el 10 de septiembre. Luego, ya para las generales, la campaña se reanudará el 30 de septiembre y finalizará el 12 de noviembre.
Con respecto a la fecha del 30 de setiembre, la acordada 59 dispuso hacer saber a los jueces federales con competencia electoral de todo el país que deberán habilitar ese día a efectos de recibir las presentaciones de las listas de candidatos proclamados por las PASO, y notificar de esta modificación a las agrupaciones políticas bajo su jurisdicción. Este plazo vencía originalmente el 4 de setiembre.
Por otra parte, de acuerdo a la actualización del cronograma, el 31 de julio concluirá el plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público por la Dirección Nacional Electoral (DINE) y el 8 de agosto se iniciará la campaña electoral en esos medios para las PASO.
El 13 de agosto se conocerá la designación de las autoridades de las mesas de votación, y ese mismo día vencerá el plazo para la impresión y publicación de los padrones definitivos. El 28 de agosto se difundirán los lugares y las mesas de votación, un hito de importancia dado que se analiza un nuevo protocolo que prevé reducir las mesas en cada punto de votación y aumentar al mismo tiempo su número, que pasaría de unos 14.800 a alrededor de 19.000, y por ende, cambiará los sitios a los que estaban acostumbrados los vecinos.
El escrutinio definitivo de las PASO se hará el 14 de setiembre, es decir, 48 horas después de la votación. Ya con vistas a los comicios generales, el 2 de octubre finalizará el plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público por la DINE, y el 10 comenzará la campaña a través de esos medios.

El día 15 del mismo mes se conocerán los padrones definitivos para las elecciones generales, y se ratificarán las autoridades de mesa que hayan sido designadas; el 30 de octubre se conocerán los lugares y las mesas de votación. De acuerdo con las nuevas fechas, el 11 de noviembre se vencerá el período para justificar la no emisión del voto en las PASO, el 12 finalizará la campaña electoral y comenzará la veda electoral; el 14 serán las elecciones generales, y el día 16 concluirá el plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección, y se realizará el escrutinio definitivo.
En estas elecciones, todas las provincias renuevan escaños para la Cámara de Diputados. Buenos Aires lidera la tabla con 35 y le sigue muy por detrás la ciudad de Buenos Aires, con 13. Luego aparecen Córdoba y Santa Fe, con 9; Mendoza y Entre Ríos, con 5; Tucumán y Chaco, con 4; Corrientes, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, San Juan, Catamarca, Neuquén, La Pampa, San Luis y Santa Cruz, con 3, y Formosa, La Rioja, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego, con 2.
De todas las bancas en juego, 60 pertenecen a Juntos por el Cambio y 51 al Frente de Todos. Con este escenario, el oficialismo tiene un panorama más favorable ya que arriesga 51 de los 119 legisladores de su bloque, lo que le permitiría alcanzar quórum propio si realiza una elección parecida a la del 2019.
En cuanto al Senado, solamente ocho distritos deben elegir representantes: Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Tucumán y Santa Fe. Se renuevan tres escaños por provincia, dos por la mayoría y uno por la minoría, lo que equivale a 24 senadores, es decir, un tercio del recinto.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

Una policía mató a un ladrón que intentó robarle en Merlo: vestía de civil cuando fue abordada por los delincuentes

Brasil busca crear un alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU
A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado: “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

EEUU denunció que un buque chino maniobró de forma peligrosa cerca de su navío USS Chung-Hoon en el estrecho de Taiwán
Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

Cómo sostener los cambios después de resetear tus intestinos para llevar una vida más saludable a largo plazo

25 fotos del Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos que evoca la Belle Époque
