Walter Ayala: “Si las elecciones fueran mañana, Pedro Castillo sería nuevamente presidente”

Para el exministro de Defensa del vacado exmandatario el intento autogolpe de Estado del 7 de diciembre del 2022 es una “decisión que ha trascendido en la historia”

Guardar
Walter Ayala sobre denuncias contra
Walter Ayala sobre denuncias contra Pedro Castillo: “Hay un exceso de la Fiscalía”. (Composición: Infobae)

El exministro de Defensa de Pedro Castillo, Walter Ayala, aseguró que “si las elecciones fueran mañana”, el vacado exmandatario sería elegido nuevamente presidente, ya que así “lo dice el pueblo, lo dicen las encuestas.

En entrevista con Exitosa, también calificó el intento de ejecutar un autogolpe de Estado como una “decisión que ha trascendido en la historia”.

“Por otro lado, vemos que esta señora Boluarte tiene un 3% de aceptación, el Parlamento un 4%. Prácticamente, han fracasado en el Gobierno”, aseveró.

Luego, afirmó que si bien la jefa de Estado asegura que en su gestión no existe corrupción, existen diversas denuncias relacionadsa con los casos ‘Waykis en la sombra’, ‘Rolexgate’, la operación en la nariz que se realizó sin avisar al Parlamento, y las muertes durante las manifestaciones en su contra.

Exministro de Pedro Castillo declaró
Exministro de Pedro Castillo declaró en contra del indulto a Alberto Fujimori y que esta medida podría ocasionar que Perú sea sancionado internacionalmente | Infobae / Paula Elizalde

“Detrás de esta operación habría también un ‘negociado’, porque supuestamente era un canje que ella hizo con este médico para poner a la jefa de EsSalud. Eso ahorita está en investigación, y al Congreso no se le mueve ningún cabello””, remarcó.

“¿Dónde están estos señores excomandantes, los almirantes de la Marina, señor Cueto, señor Montoya, que a cada rato pedían vacancia? Se rasgaban las vestiduras, ahora están callados. ¿Cómo es posible? Por eso digo que este Congreso es una tira de sinvergüenzas que deben irse, y se mantienen a la señora porque quieren durar hasta el año 2026″, agregó.

Juicio oral no tiene fecha

Por el momento, el juicio oral contra Pedro Castillo aún no tiene fecha de inicio, a pesar de que han pasado dos años desde que anunció su intención de disolver el Congreso y convocar a una asamblea constituyente, en un claro atentado contra la Constitución Política del Perú. El proceso judicial podría comenzar el próximo año, pero hasta ahora no se ha establecido un calendario concreto.

El expresidente peruano Pedro Castillo,
El expresidente peruano Pedro Castillo, en una fotografía de archivo. EFE/ Paolo Aguilar

El exmandatario, a pesar de que enfrenta cargos por un intento de golpe de Estado que anunció en un mensaje a la Nación, a nivel nacional, continúa negando las acusaciones. Ha llegado a declarar que su destitución fue “ilegal” y que se encuentra bajo “secuestro político”. Además, acusa a sus opositores de haber cometido actos de violencia y represión contra el pueblo peruano.

El Ministerio Público ha solicitado una pena de 34 años de prisión para el otrora jefe de Estado, además de 25 años de cárcel para la ex primera ministra Betssy Chávez y los exministros Roberto Sánchez y Willy Huerta, así como para tres oficiales de la Policía Nacional. Por su parte, el ex primer ministro Aníbal Torres enfrenta una solicitud de 15 años de prisión por el delito de rebelión.

El juez Juan Carlos Checkley, del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, emitió un auto de enjuiciamiento el 12 de noviembre, permitiendo que el caso avance a juicio. Este paso se dio tras completar la etapa de control de acusación iniciada en mayo y resolver los recursos presentados por las defensas. Mientras tanto, Betssy Chávez, que fue desaforada del Parlamento, sigue recluida en el penal de mujeres de Chorrillos.

Ambos candidatos del partido de
Ambos candidatos del partido de Perú Libre comparten su mala relación con la prensa. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón) / Presidencia

Castillo envía mensaje

Desde su celda en la Base Naval del Callao, Pedro Castillo, emitió un mensaje dirigido a la actual presidenta Dina Boluarte y a la comunidad internacional, en el que denuncia ser víctima de una persecución política.

En su comunicado, defendió su decisión de disolver el Congreso, argumentando que no fue un acto de rebelión, sino una respuesta al “clamor del pueblo” que exigía el cierre de un Legislativo que consideraba dictatorial.

Asimismo, reiteró que su destitución fue parte de un “golpe de Estado perpetrado por la ultraderecha”, con el respaldo del Congreso, las Fuerzas Armadas y el sistema de justicia.

Guardar