En tiempos donde la educación pública se ve amenazada por discursos y políticas que la desvalorizan, recuperar la figura de Rosa Ziperovich no es un mero ejercicio de memoria, es un acto profundamente político. Rosita -como la llamaban con afecto generaciones de maestras y alumnos- no solo fue una maestra destacada; sino que fue, sobre todo, una militante del aula abierta, del libro compartido, de la palabra valiente.
Nació el 18 de mayo de 1913 en Moisés Ville, Santa Fe, dedicó su vida a la enseñanza y al activismo social, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la educación pública y gratuita.
Fue pionera en su tiempo, aunque sufrió la cesantía por motivos políticos cuando apenas había asumido como directora. No se replegó, continuó enseñando, organizando, escribiendo y construyendo puentes entre el aula y la comunidad.
Fue autora de libros de matemática, entre sus publicaciones se destacan “Enseñanza moderna de matemática” (1969) y “Estadística elemental para la escuela primaria” (1973), que le valieron reconocimiento nacional e internacional. Fue impulsora de bibliotecas escolares, animadora de nuevas prácticas pedagógicas, creó una escuela junto a un grupo de vecinos; pero, más que todo, fue un ejemplo viviente de coherencia, enseñó con el cuerpo, con la voz, con la calle y con el aula.
Hoy que tanto se discute sobre la escuela que queremos y sobre el rol de la docencia, deberíamos preguntarnos: ¿qué haría Rosita? Tal vez, levantaría la voz, como tantas veces, para recordarnos que educar no es repetir contenidos, sino habilitar la palabra, defender derechos y mirar a los ojos con esperanza.
Desde joven, Rosita mostró una profunda sensibilidad hacia las injusticias. Participó en una huelga estudiantil en defensa de su directora, Amanda Arias (otra de las Grandes docentes argentinas), y más tarde se afilió al Círculo de Maestros. En 1950, fue nombrada directora de la Escuela N° 119 en Rosario, pero fue cesanteada tiempo después.
Con el retorno de la democracia en 1983, Rosita regresó a la docencia como profesora asociada en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En 1993, fue declarada Ciudadana Ilustre por el Concejo Municipal de la ciudad.
Rosita fue una promotora incansable de la lectura y la educación de calidad para todos. Falleció el 15 de noviembre de 1995, mientras se desempeñaba como secretaria de Cultura de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE), continuando su labor gremial iniciada en 1931. En su honor, diversas instituciones llevan su nombre. Su vida y obra continúan inspirando a educadores y defensores de los derechos humanos no sólo en Argentina.
Últimas Noticias
¿Quién responde por la presa Limón?
El caso de la presa Limón debe encender todas las alertas. No se trata solo de cálculos técnicos: hablamos de miles de agricultores afectados

Invertir en la bolsa de valores es el skill que no sabías que necesitabas
Aprender a invertir te obliga a pensar en el largo plazo, a tomar decisiones informadas y a desarrollar disciplina financiera

La Justicia inspeccionó el departamento de Cristina Kirchner: su defensa pelea para evitar la tobillera electrónica
El abogado de la ex presidenta, Carlos Beraldi, brindó detalles de la recorrida realizada en el inmueble. La discusión sobre las salidas al balcón sigue vigente. También habló de la posible visita de Lula Da Silva

Cómo las emociones impactan en la salud y el rendimiento laboral: una mirada desde el bienestar corporativo holístico
No se trata solo de ofrecer beneficios aislados, sino de integrar la salud física, emocional y mental en la estrategia de la empresa. Esto implica escuchar a los colaboradores, medir su bienestar y adaptar las políticas a sus necesidades específicas

Ese divino tesoro que está cambiando para siempre el negocio del deporte
La relación con los clientes y la comunidad, claves para la rentabilidad futura
