
La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), dio a conocer la evolución de su Índice de Costos Logísticos Nacionales, elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T).
En el análisis de costos “sin transporte”, el resultado fue una suba del 1,34%, que se explica por los aumentos registrados en los siguientes rubros:
- Aumentos en seguridad (4,55%)
- Comunicaciones (2,35%)
- Alquileres (1,92%)
- Entrada en vigencia durante febrero del tercer tramo de paritarias (1,5%)
- Índice de Precios Internos al por Mayor (1,51%)
- Film stretch (1,04%)
- Dólar (1%)
En cuanto al precio de los pallets, otro de los insumos clave del sector, el mismo se mantuvo sin variaciones durante febrero, mientras que la energía registró una baja en su costo del -6,86%.
En el caso del índice con transporte, el resultado fue un aumento de costos del 1,62%, donde junto con la mano de obra también aumentaron:
- Combustible (2,25%)
- Reparaciones (1,78%)
- Material rodante (1,67%)
- Seguros (3,11%)
- Gastos generales (1,23%)
- Peajes (0,53%)
Mientras que los lubricantes y neumáticos se mantuvieron sin cambios, y bajó el costo financiero (-0,05%).

Los costos ocultos
Cabe aclarar que el índice producido mensualmente por CEDOL, contempla los incrementos en las polinómicas de costos que obedecen a costos medibles y transparentes conocidos y de uso público.
Esto deja fuera del análisis todas aquellas improductividades que pueden generarse por causas externas a los operadores logísticos, como pueden ser los inconvenientes a la circulación vial, las demoras excesivas en los procesos de abastecimiento y descarga e incluso los factores climáticos. Todos aspectos que, al incidir en los tiempos operativos también impactan en sus costos.
Evolución de los centros logísticos
Con una absorción neta de 42.850 m², el 2024 cerró el año con un escenario único, caracterizado por una vacancia por debajo del 5% que refleja una demanda sostenida de espacios premium y una oferta limitada. Lo que dejó en evidencia la necesidad de continuar ampliando el stock de calidad.
Así lo reflejó el informe sobre el segundo semestre de 2024 elaborado por una reconocida empresa global de servicios inmobiliarios corporativos, donde se destaca que los submercados de Triángulo de San Eduardo y Zona Sur sobresalieron en rendimiento, mientras que las expectativas para 2025 están puestas en el crecimiento de zonas estratégicas como Ruta 9 y áreas de última milla, claves para la expansión del sector.
“Estamos frente a un mercado con alto dinamismo y un déficit de inversión acumulado, en el que los nuevos desarrollos no logran cubrir el nivel de demanda”, señaló Lucas Desalvo, broker Senior del área Industrial de la compañía de servicios inmobiliarios corporativos antes citada.
De esta forma, con una vacancia ideal proyectada entre el 7% y el 9%, 2025 podría marcar un punto de inflexión para el mercado logístico. Por lo que las perspectivas serán alentadoras en la medida en que el mercado logre producir metros de calidad al ritmo que se necesita, en especial dentro de la ciudad de Buenos Aires y el primer radio, que combinan alta demanda y valor estratégico.
El crecimiento de zonas como el primer anillo de la Zona Sur y el submercado Ruta 9 promete generar soluciones innovadoras en infraestructura y nuevas oportunidades para proyectos de última milla. “La recuperación económica, la estabilización de costos y las políticas de inversión serán clave para garantizar el desarrollo sostenido que el mercado tanto necesita”, destacan desde la empresa especializada.
Últimas Noticias
El interior productivo exige inversiones en logística y navegación fluvial
Referentes políticos, empresariales y portuarios de distintas provincias argentinas coincidieron en la importancia estratégica de la hidrovía y la infraestructura logística para el desarrollo económico del país

Fin de semana largo: el miércoles comienzan las restricciones al tránsito de camiones
Vialidad de la Provincia de Buenos Aires informa el cronograma de circulación restringida para camiones por el fin de semana extra largo del Día del Trabajador

La conectividad aérea de carga se expande en Sudamérica con más vuelos desde Alemania
Una importante operadora de aviones de carga con base en Frankfurt anunció un aumento de frecuencias semanales hacia Argentina y Brasil, fortaleciendo el comercio exterior y optimizando la logística en el Cono Sur

Publicidad en épocas de masificación: cómo captar la atención del público en la industria logística
Marcelo Romeo, Chief Marketing Officer de una compañía de productos electrónicos y consumo masivo, comparte las claves para el éxito publicitario en el contexto social actual

Apagón masivo en la Península Ibérica: fuerte impacto en puertos y transporte logístico
Más allá de los aeropuertos y los puertos, el apagón afectó también otras áreas críticas para la logística y el comercio exterior, como los ferrocarriles, comprometiendo seriamente el traslado de mercancías en todo el territorio
