Los costos logísticos en Argentina registraron un incremento del 2% durante noviembre de 2024, de acuerdo con el Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado por el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL). Este índice analiza las principales variables que afectan al sector, proporcionando datos clave para comprender las dinámicas económicas de la logística en el país. Los resultados de noviembre reflejan el impacto del tercer tramo de las paritarias, que incrementaron los costos laborales, junto con ajustes en alquileres, seguridad, energía y otros rubros.
El análisis indica que la mano de obra, con un aumento del 3%, tuvo un rol determinante en este ajuste mensual. A este factor se sumaron subas en combustibles (2,63%), peajes (4,75%), seguros (2,90%) y reparaciones (2,21%), rubros esenciales para las operaciones logísticas.
Por su parte, los costos generales y otros ítems relacionados con las operaciones también experimentaron aumentos menores, como comunicaciones (2,06%) y energía (1,14%). En tanto, algunas categorías como lubricantes, neumáticos y material rodante, permanecieron sin variaciones significativas, mientras que el costo financiero mostró una reducción del 4,27%, marcando una excepción en un contexto mayormente inflacionario.
Incrementos según categorías logísticas
El informe desglosa los costos según cuatro índices principales, cada uno reflejando dinámicas específicas del sector logístico. En el índice con costos de transporte, que incluye variables como combustible y reparaciones, se reportó un aumento del 2%, con un acumulado anual del 82,35%.
Por otro lado, la medición que no contempla los costos de transporte, enfocado en operaciones que no dependen directamente de vehículos, presentó una variación mensual del 2,46%, alcanzando un acumulado anual del 141,98%.
En tanto, las categorías de distribución urbana mostraron aumentos similares. En operaciones con acompañante, el incremento mensual fue del 2,51%, mientras que para las realizadas sin acompañante, se registró un 2,44%. Estos servicios acumulan incrementos anuales del 140,74% y 129,57% respectivamente, evidenciando un impacto significativo en las cadenas de distribución, especialmente en contextos urbanos.
Factores externos y limitaciones del índice
El informe también destaca que los índices reflejan únicamente los costos medibles y conocidos, excluyendo factores no contemplados que pueden afectar la eficiencia operativa. Entre estos se incluyen las improductividades derivadas de infraestructura deficiente, demoras en puertos o restricciones regulatorias. Según los responsables del análisis, esta diferenciación busca mantener la transparencia en los datos y permitir un enfoque claro sobre las variables bajo control directo de los operadores logísticos.
No obstante, los operadores deben enfrentar no solo los costos directos sino también las dificultades generadas por un entorno que muchas veces añade obstáculos a las operaciones. Esta realidad introduce desafíos adicionales para mantener la competitividad, especialmente en un contexto donde las cadenas de distribución se vuelven cada vez más estratégicas para sectores clave de la economía.
Perspectivas para diciembre y en adelante
En cuanto a las proyecciones para diciembre, las cifras definitivas aún no están disponibles debido a la falta de resolución de las negociaciones paritarias. Aunque se han identificado aumentos en el precio del combustible y del dólar en los primeros días del mes, la mano de obra, uno de los factores más relevantes, permanece como una incógnita. Este escenario de incertidumbre dificulta las proyecciones, obligando a los operadores a mantener una planificación flexible y atenta a los resultados de las negociaciones salariales.
La previsión para el corto plazo, además, incluye desafíos derivados del impacto acumulativo de los costos sobre las tarifas finales de los servicios logísticos. Con índices anuales que superan el 140% en algunas categorías, el sector enfrenta el riesgo de trasladar estos incrementos a los precios, afectando tanto a clientes como a consumidores finales.
El informe de la UTN y CEDOL, publicado mensualmente, continúa siendo una herramienta esencial para comprender las tendencias y desafíos del sector. A través de un análisis detallado y confiable, proporciona a los tomadores de decisión la información necesaria para diseñar estrategias efectivas en un entorno en constante cambio.