
El secretario de Salud, David Kershenobich, explicó las características generales de la Tosferina, sus formas de contagio, los factores que intervienen en la manifestación clínica de la enfermedad, incidencia, así como acciones preventivas que se han llevado a cabo para erradicar la enfermedad, que a finales de febrero registró un aumento, de acuerdo con el Comité Nacional para la vigilancia epidemiológica.
“La Tosferina es una enfermedad aguda que afecta las vías respiratorias y está causada por la bacteria Bordetella pertussis. Su transmisión se hace al toser o al estornudar y los síntomas más importantes son ataques de tos, principalmente en la noche; escurrimiento nasal; vómito; dedos y labios morados (cianosis); dificultad para respirar y espasmos (apnea)”, refirió Kershenobich en ‘La Mañanera’ este martes.
En ese contexto, el titular de Salud subrayó los factores que intervienen en la manifestación clínica de la tosferina: la edad, la inmunidad residual de la vacunación previa o infección y el uso de antibióticos en las primeras etapas de la enfermedad, antes del inicio de tos.
Cabe señalar que la Tosferina presenta picos epidémicos cíclicos cada 2-5 años, a pesar del proceso de vacunación.
A pesar de que la tasa de incidencia es baja y que los casos que se han detectado en el país no superan los 300, el secretario recomendó la vacunación de niños a los dos, cuatro o seis meses y, posteriormente, reforzar con una segunda dosis a los 18 meses.

“El porcentaje que tenemos es bajo, es de menos de 1% y oscila entre 1.2% en la población. Los casos detectados son menos de 300, en los que se ha demostrado la presencia de la tosferina. En estos casos, las niñas y niños deben recibir la vacuna hexavalente, que es a los dos, cuatro, seis meses y, posteriormente, reciben su segunda dosis a los 18 meses”, comentó desde Palacio Nacional.
Esquemas de vacunación Tosferina
Kershenobich explicó que niños de 1 a 4 años se deben inmunizar con la vacuna hexavalente (Difteria, Tosferina, Tétanos, Poliomielitis, Hepatitis B y enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b, como neumonía y meningitis).
Niños de 4 a 7 años se deben vacunar contra la Difteria, Tosferina y Tétanos (DPT).
Mujeres embarazadas (a partir de las 20 semanas) y personal de salud en contacto con menores de 1 año, deben vacunarse para Tétanos, Difteria y Tosferina (Tdpa).

En este sentido, Kershenobich señaló que se están reanudando las semanas nacionales de vacunación y la próxima será del 26 de abril al 3 de mayo, en la que se aplicarán 14 vacunas disponibles en un esquema básico de vacunación, con el fin de mitigar o controlar enfermedades prevenibles.
Más Noticias
Metro CDMX y Metrobús hoy 25 de abril
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este viernes

Bloqueo de familiares de militares desaparecidos provoca caos vial en la CDMX
La situación ha generado un severo caos vial en la zona

Maribel Guardia revela por qué no ha tramitado su Pensión del Bienestar para Adultos Mayores
La actriz celebrará un año más de vida el 29 de mayo de este 2025

Perros policía del K9 detectan droga en paquetes del Mercado Alianza en Torreón, Coahuila
De acuerdo con informes policiales, los canes y cuerpos de seguridad decomisaron cerca de 22 bolsas con aparente cristal en pequeñas bolsas de plástico

Tragedia en Cancún: joven estadounidense entra al mar para salvar a una mujer y muere devorado por la fauna marina
El joven ingresó al mar el pasado domingo para auxiliar a una mujer, sin embargo, las olas lo arrastraron y no se supo de él hasta el pasado miércoles
