
Este miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reaccionó a la reciente nominación de Terry Cole como el nuevo director de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
Cuestionada al respecto sobre el nombramiento realizado la mañana del 11 de febrero por su homólogo estadounidense, Donald Trump, la mandataria federal advirtió que México nunca va a permitir el injerencismo ni violaciones a la soberanía.
“Lo que hay es coordinación y colaboración con las agencias de Estados Unidos, con el Departamento de Estado, la Casa Blanca y el propio presidente Donald Trump; pero no va a ser como antes. Coordinación, colaboración, información, pero sin injerencias", aseveró.

Fue alrededor de las 11:00 horas del martes cuando el político republicano dijo sentirse complacido de anunciar a Terry Cole como el próximo director de la agencia estadounidense antidrogas.
“Terry es un veterano de la DEA con 21 años de experiencia, con misiones en Colombia, Afganistán y Ciudad de México, que actualmente se desempeña como Secretario de Seguridad Pública y Seguridad Nacional de Virginia, y lidera 11 agencias estatales de seguridad pública, con más de 19 mil empleados.
Se graduó del Instituto de Tecnología de Rochester con una licenciatura en Artes Liberales/Justicia Penal, y posee certificados de liderazgo de la Universidad de Virginia, la Universidad de Notre Dame, la Escuela de Negocios Mendoza y la Escuela Ejecutiva Sloan del MIT para Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático. Juntos salvaremos vidas y haremos que Estados Unidos sea otra vez seguro. ¡Felicitaciones, Terry!”, escribió a través de la red social Truth Social.

La relación de la DEA y México
La relación entre la DEA y México ha sido compleja y ha evolucionado con el tiempo, variando entre colaboración estrecha y episodios de tensiones políticas.
Desde su establecimiento en 1973, la DEA ha trabajado junto al gobierno mexicano en operaciones antidrogas, logrando resultados significativos, como la captura de líderes de cárteles. Sin embargo, esta cooperación ha generado controversias relacionadas con la soberanía mexicana y la injerencia de Estados Unidos.
En la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la relación experimentó notables fricciones. Una de las tensiones más notorias surgió en 2020, cuando la DEA facilitó el arresto del exsecretario de Defensa mexicano Salvador Cienfuegos en Los Ángeles, acusado de vínculos con el narcotráfico.
El gobierno mexicano protestó, señalando una falta de coordinación, lo que derivó en la posterior liberación de Cienfuegos y su repatriación sin cargos. Este incidente afectó la confianza entre ambas naciones.
En 2021, México aprobó leyes que limitan la operación de agentes extranjeros, incluida la DEA, exigiendo mayores controles y restricciones. Esta decisión fue criticada por Estados Unidos, pero defendida por López Obrador como una medida para proteger la soberanía nacional.

Más Noticias
Clima en Ciudad de México: la previsión meteorológica para este 20 de abril
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Asesinan a balazos a dos hermanas tseltales en Chamula, Chiapas
No hubo detenidos por este hecho, la Fiscalía estatal investiga como feminicidio

Hombre muere calcinado en Puebla tras incendiar su casa para evitar ser anexado
Sujeto prefirió quemar su casa, en lugar de caer a un Centro de rehabilitación

Empleada de Circo Atayde es víctima de un presunto “levantón” en Montemorelos, Nuevo León | Video
La mujer denunció que los presuntos responsables la subieron a una camioneta cerca de un supermercado para después atarla de pies y manos, pero la abandonaron cuando la ubicación de su celular se activó
